"Lo más sorprendente fue su alistamiento como soldado en la guerra de las Alpujarras"
"Elena/o era una cirujana bastante cualificada con una importante biblioteca médica"
- ¿Cómo cree que habría vivido Elena de Céspedes la aprobación de la Ley de Género?
- Creo que es impensable que en una sociedad patriarcal, racista y sexista como lo era la del siglo XVI en España, pudiera imaginarse uno que se dieran unas mínimas condiciones o se dictaran leyes para que la mujer saliera de esa profunda sima de opresión en la que estaba recluida, y menos aún que hubiera cierta permisividad para lo que hoy conocemos como estados intersexuales o intersexos en el amplio sentido médico de la acepción. En el siglo XXI, sin embargo, cualquier transexual femenino o masculino de otras épocas hubiera luchado por conseguir sus derechos lo mismo que los de ahora. Elena de Céspedes lo hubiera vivido con igual ahínco que en el siglo XVI y presumo que sería hoy uno de sus mayores activistas de los transexuales.
- ¿Cómo llegó a conocer su existencia?
- Mi segunda dedicación, después de la Urología, es la Historia de la Medicina y de la Urología españolas. Llevo más de 20 años investigando en archivos y bibliotecas y escribiendo libros, artículos y ensayos sobre estos temas. Particularmente estoy más especializado en la medicina del siglo XVI y en la del Escorial. El descubrimiento de la vida de Elena de Céspedes surgió a raíz de una investigación biográfica mía sobre el doctor Francisco Díaz, cirujano del rey Felipe II, primer "urólogo" del mundo y autor del primer tratado de Urología en la historia de la Medicina (1588). En algún trabajo anterior sobre Elena de Céspedes se mencionaba esta relación que después he ampliado y completado en el libro y en algún otro artículo mío para varios Congresos de Urología.
- El expediente 24 del legajo 234 del Archivo Histórico Nacional ocupa cerca de 300 folios de los cuales he podido transcribir casi 2/3 partes aunque no me considero un gran paleógrafo. Sólo el apartado del proceso civil ocupa más de 50 folios y el inquisitorial más de 250. Se requieren muchas horas de trabajo para seleccionar y transcribir lo más interesante. Han sido casi dos años de trabajo. La redacción de la obra me ha llevado unos dos o tres meses. Este tiempo, naturalmente, sacándolo de mis horas libres o de ocio. Mi trabajo en el Hospital por las mañanas y en la medicina privada por las tardes no me permite gozar de mucho tiempo libre.
-¿Cómo es posible que una mulata del siglo XVI se convierta en la primera mujer titulada de la Historia de la Medicina española?
- Mediante un engaño al Tribunal del Protomedicato fingiéndose hombre y vestida con ropajes masculinos. Sin embargo, en su disculpa, hoy diríamos que en su forma de pensar de transexual masculino, él no engañó a nadie. El se creía hombre. De todos modos obtener las licencias de cirugía o para "sangrar" durante el siglo XVI no debía ser muy difícil. Había mucho intrusismo.
- ¿Qué episodios de su azarosa vida le han llamado más la atención?
- Su alistamiento como soldado en la guerra de las Alpujarras y su intervención y llegada al Escorial en 1580 para tratar médicamente a un célebre aparejador de las obras del Monasterio. Como soy de familia escurialense y la medicina del Escorial en el siglo XVI es uno de mis temas predilectos resulta que para mí fue muy apasionante. Al final resultó que casi todo lo que escribo siempre tiene relación con la Urología o con El Escorial.
- Elena fue acusada por el Tribunal del Santo Oficio de bruja ¿qué hubo de cierto?
- Durante los siglos XVI y XVII, a las mujeres transgresoras, que no se ceñían a los mandatos de la sociedad patriarcal se les acusaba de hechicería o brujería. Más si tenían relación con la Medicina o eran de etnias oprimidas. ¡Imagínese Elena de Céspedes que era mulata, ambigua, presuntamente lesbiana, ejercía la medicina públicamente y se había automutilado y vestido con ropajes masculinos para simular que era varón! Sin embargo, no hay un solo episodio de su vida en el que los tribunales logren demostrar fehacientemente que tuviera relación con lo oculto o con la brujería. Aunque al final la Inquisición la acuse y condene por ello no era verdad.
- ¿Por qué se desconocen los últimos años de Elena?
- Esta fase final de su vida ha sido imposible de desentrañar por mí. Al haberla desterrado a Puente del Arzobispo, un pueblo lejano de donde tuvieron lugar los principales sucesos de su existencia, el hilo de la historia se pierde. Intenté descubrir en archivos y bibliotecas de ese pueblo y en el Arzobispado de Toledo algún documento o acta pero, desgraciadamente, muchos documentos se perdieron durante la desamortización y la Guerra Civil. Además como fue penitenciada por la Inquisición imagino que la documentación posterior de su persona no le habrá sobrevivido.
- ¿A quién va dirigido este trabajo de investigación?
- Espero que la obra guste al gran público, no sólo al colectivo transexual al que, en parte, va dedicado el libro. Como es la vida del primer transexual del que se tenga noticia en España y, además, es cirujana titulada desearía que también tuviera aceptación entre la clase médica, pues creo que Elena/o era una cirujana bastante cualificada con una importante biblioteca médica. Solamente transcribir los volúmenes de la biblioteca de Elena de Céspedes (24 libros de Medicina y otros de literatura) me llevó varios días de trabajo por la mala calidad de la letra en el legajo y los errores del escribano.
Datos del libro
Título: "El proceso inquisitorial contra Elena/o de Céspedes (1587-1588)"
Distribuye: Grafinat, SA
Nº de páginas: 218 págs.
Precio: 22 euros