Se va a reeditar ampliando algunos temas y dibujos, y tendrá una edición en inglés que está preparando Alina Strong.
Del 13 al 27 del pasado junio, tuvimos la oportunidad de ver una de las mejores exposiciones que han pasado por Alhama, “Alhama principio del fin”, de mano de uno de los pintores de más renombre de Granada, Jacinto García Rodríguez, que junto a José Miguel Reyes Mesa también lo editaron en libro, “Tras la huella nazarí” y los visitantes a esta exposición, promovida por el Patronato de Estudios Alhameños, también pudieron hacerse de un ejemplar.
Ahora este libro va a ser reeditado, se va ampliar en algunos de los temas y más pinturas, y también contará con una edición en ingles, en este caso contando con la inestimable colaboración de Alina Strong, quien está manos a la obra
Transcribimos una página más para el libro: “Tras la huella nazarí”, que estará incluida en la versión inglesa que realiza Alina Strong:
Alhama era una ciudad estratégica para el Reino de Granada, comunicaba la ciudad de Granada con Málaga y a su vez era la puerta de entrada a la Vega. Una ciudad bien fortalecida por su situación protegida por tajos por tres de sus costados, el Castillo o fortaleza y dos grandes puertas (Puerta de Málaga y de Granada) por su cuarto costado.
El Rey Muley Hacén descuidó su defensa, su pérdida de prestigio por la fuerte subida de impuestos que realizó y su casamiento con la “Rumia” (Soraya). De alguna manera pensaba que el rey cristiano estaba entretenido en solucionar sus problemas con la nobleza.
En la noche del 28 de febrero de 1482, ausente el Moro Alcaide en Antequera por casamiento de una hermana, el comandante cristiano Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, lideró la operación militar, ataca por sorpresa y toma la ciudad tras una masacre.
Este acontecimiento provoca de inmediato el desencadenamiento de las hostilidades por parte de Muley Hacén, que asedió duramente la ciudad cortándole suministro de agua. Pero no consiguió recuperar la plaza por la llegada de refuerzos cristianos traidos por el Duque de Medina Sidonia y el Conde de Cabra, y retiraron el sitio a finales de marzo.
Esta batalla fue un importante golpe para el Reino de Granada y marcó el comienzo del fin de la dominación musulmana en la península ibérica.
Algunas crónicas recogen que el rey Muley Hacen intentó reconquistarla hasta por tres veces y en su ausencia, en el mes junio Boabdil entra en Granada como sultán apoyado por los abencerrajes, provocando su huida a Málaga. Tanto la reina Isabel como Fernando se ocuparon de abastecerla y protegerla.
Alhama estaba en el imaginario de Boabdil, la familia nazarita pasaba tiempo atraída por sus aguas termales y próxima la pérdida de Granada Boabdil quiso canjearla por la ciudad a lo cual se opuso la reina Isabel, que convirtió sus tres mezquitas en iglesias, siendo la Mezquita Mayor la actual Iglesia de la Encarnación. Construyó el primer hospital de heridos en campaña conocido como Hospital de la Reina.
Boabdil y la pérdida de Alhama
La imagen que ilustra este artículo es de reciente creación de Jacinto García, entregado a hacer justicia con Boabdil, que en una de sus “mañanas de dibujo”, expresa:
Una deuda contraída tras mi última exposición en Alhama con el presidente honorifico del Patronato de Cultura, Andrés García Maldonado, alhameño y personalidad que más ha profundizado en el conocimiento de esta ciudad milenaria conocida por sus aguas termales.
Así fue, la masacre y conquista de Alhama en febrero de 1482, fue el principio del fin. Mientras Muley Hacen intenta recuperarla, siendo el mes de junio, Boabdil entra en Granada como sultán proveniente de Guadix. Un reinado marcado por la guerra, diez años, desde 1482 a 1492, siendo los dos últimos de asedio a la ciudad de Granada. Con la pérdida de Alhama y de Loja, el camino quedaba despejado para entrar en la Vega.
Varios fueron los intentos de recuperar Alhama tanto por Muley Hacen y Boabdil sin conseguirlo. Bien protegida por tres de sus costados por los tajos, el castillo y sus dos importantes puertas de entrada, la puerta de Granada y de Malaga (desaparecidas).
Alhama esta muy relacionada con la corte nazarí; la familia real solía pasar tiempo en ella (enero, febrero) por sus aguas termales y por tanto ligada a la infancia del sultán.
Tras la perdida de Alhama Boabdil empezó a ser consciente de que no solo perdía Alhama sino que perdia un reino.
Próxima la entrega de la ciudad de Granada, Boabdil propuso entregar Granada a cambio de que le cediesen Alhama… cuestión a la que se opuso la Reina Isabel que se enamoró de esta ciudad.
Un bulo más por deshacer es que la Reina empeñó sus joyas para financiar los viajes de Colón. No fue así, Isabel empeña sus joyas para abastecer la ciudad, transforma su Mezquita Mayor en la iglesia de la Encarnación, y entre otros construye el primer hospital conocido como Hospital de la Reina.
Conociendo esta historia no he podido sustraerme a realizar esta obra
¡Ay de mi Alhama!
© Reservados todos los derechos: Imágenes, textos y títulos sin autorización expresa del autor.