Ha estado presente en las conferencias del Patrimonio Inmaterial, en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Del 20 al 22 de marzo, organizado por la Dirección Cultural de Bienes y Museos, en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, en la Cartuja de Sevilla, ha tenido lugar el II Seminario que, bajo el lema “Los sonidos silenciados, música, danza y tradición oral”, ha estado recopilando y dando a conocer las peculiaridades del patrimonio inmaterial de nuestra tierra andaluza, entre los que se encuentran nuestro Carnaval alhameño.
Hasta allí nos desplazamos el pasado lunes, 20 de marzo, Antonio Arenas, como ponente, y el que suscribe, en representación de los medios de comunicación comarcales, a fin de exponer las peculiaridades del Carnaval Rural de Alhama, y su difusión en los medios de comunicación, respectivamente, en una mesa con representación del Carnaval de calle de Cádiz, el Carnaval de Fuentes de Andalucía, de Sevilla, con mucha similitud al nuestro, aunque también con diferencias notorias, el Carnaval de Isla Cristina, que se vive en la frontera, y por tanto con la vecindad portuguesa, y por fin el alhameño, con unas connotaciones específicas y tradicionales del que se hacía en la República, pero el único de los presentes que conserva las fechas históricas.
Todos los ponentes, moderados en esta ocasión por Francisco García Gallardo, de la Universidad de Huelva, expusieron las características propias de sus respetivos carnavales, complementando sus argumentos con vídeos e imágenes ilustrativas, y todos teniendo en común la defensa de sus correspondientes tradiciones que, en el caso de los de la zona occidental, se ven muy influidos por los carnavales gaditanos, pero una influencia no tanto del carnaval de calle, como el que difunden los medios que es el que llega a la gente.
En relación a nuestro Carnaval y sus elementos
Por su parte Antonio Arenas, en la exposición del nuestro, realizó una exposición de cómo se había recuperado a principio de los años ochenta del pasado siglo mirando precisamente a la tradición más genuina, bebiendo las fuentes de los carnavaleros antiguos y queriendo seguir con lo que eran nuestra auténticas raíces, todo ello arropando por una población que, incluso en la época de la prohibición lo mantuvo vivo, y de cómo la implicación directa de las AMPAS y de los maestros de la escuelas y profesores del instituto están comprometidos en esta fiesta, llegando incluso a hacer suyo el lunes de Carnaval, por lo que “la continuidad está asegurada”, manifestó.
Antonio utilizó cinco elementos descriptivos en su argumentación; el tradicional pito de caña, como símbolo histórico, los artículos e imágenes de alhama.com como difusión y apoyo de los medios, el vídeo promocional de este año como implicación con la que siempre ha contado de las instituciones locales, los cuadernillos que elaboran las murgas y comparsas con las letrillas a efecto de que estas perduren en la memoria colectiva, así como los CD´s que se graban a igual efecto aprovechando las nuevas tecnologías. De igual manera destacó como algunos de estos elementos sirven en alguna medida para sufragar algunos de los gastos de las murgas y comparsas e incluso para sacar algunos fondos para los viajes de estudios en el caso de los alumnos del instituto.
Para finalizar se informó del decálogo que figura en la web de Alhama Comunicación (alhama.com), donde se dan a conocer las particularidades del Carnaval alhameño, para que cualquiera de los que nos visiten puedan conocer de forma rápida nuestro argot y cómo lo celebramos.
La defensa de las tradiciones base común
Una intervención que cerró el turno de los ponentes dando paso a un coloquio por parte de los presentes, y en el que un servidor intervino interesándose por las partes más llamativas de lo que se había expuesto, entendiendo que las intervenciones de cada uno tenían como base común la defensa de sus particularidades tradicionales, en el caso de Ana López, del carnaval de calle de Cádiz (diferente al que se ve en la tele) “Seguir evolucionando sin traicionar la esencia”, para Margarita Caro, de Fuentes de Andalucía de Sevilla, su lucha por “Renovar y avanzar, pero no copiar”, de Agustín P. Figuereo de Isla Cristina (Huelva) me llamó la atención lo que manifestó que “En Isla Cristina las madres no le cantan a los niños nanas o canciones infantiles, allí les cantan canciones del Carnaval”, de la exposición del nuestro, como ya lo conocemos y la batalla es porque no decaiga ni se desvirtúe, me quedo con la frase de Antonio en su exposición de que “Las fiestas (las autóctonas) son el carácter identificador de un pueblo”.
Este seminario también contó con proyectos y experiencias, historias de vidas y relatos, con cuadrillas, trovos auoros, mononas, zambobás, músicas y danzas de Andalucía, etc., todo ello para ir recogiendo, aglutinando, recopilando y dando a conocer nuestro patrimonio inmaterial de la rica variedad que dispone nuestra tierra, que no deja de asombrar cuanto más se conoce de ella.
La Cartuja, Sevilla
La antigua manufactura de productos cerámicos es la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Preparando las intervenciones
Antonio mostrando las publicaciones de las letrillas de este año
El pito de caña, hasta no hace mucho, imprescindible en nuestro Carnaval
Moderando el profesor Francisco García Gallardo, de la Universidad de Huelva
Publicaciones sobre nuestro Carnaval
El uso de las nuevas tecnología para hacer llegar a todos las coplillas de cada año
La prensa local, Alhama Comunicación, imprescindible para su difusión
Al finalizar departiendo con organización y ponentes en este día soleado de la capital hispalense
Juan Cabezas