Alhama valorada en la prensa, abandonada institucionalmente

No es extraño ver en la prensa elogios a lo que es Alhama en la historia y en la cultura, reproducimos dos de lao artículo de Granada Hoy.

Este bonito pueblo de Granada tiene 16 monumentos dignos de ver, entre ellos unas mazmorras árabes

Desde iglesias, pasando por baños árabes, una casa de la Inquisición, una cárcel de 1600, un puente romano e, incluso unas mazmorras nazaríes, son solo parte del pack de historia y patrimonio de Alhama

El pueblo de Granada sobre aguas termales y pasado romano 

 Es un pueblo famoso por la historia que se esconde bajo sus pies, sus aguas termales, sus fiestas, las gastronómicas y, sobre todo, las relacionadas con el vino. Alhama de Granada es uno de los puntos de la provincia que mayor luz irradia del mapa granadino ya que, además de todo lo mencionado, ofrece toda una pléyade de atractivos monumentales a visitar. Es el pueblo con 16 monumentos.

 Desde iglesias, pasando por baños árabes, una casa de la Inquisión, una cárcel de 1600 e, incluso unas mazmorras nazaríes, son solo parte del pack de historia y patrimonio que se encuentra a escasos minutos de Granada ciudad. Estos son solo algunos de los lugares más interesantes que ver en Alhama.

Baños árabes de Alhama
 Desde Turismo de Alhama recalcan que el baño de Alhama "se remonta a tiempos inmemoriales, estando documentado y testificado por la arqueología desde la época romana" aunque los restos arquitectónicos más importantes "datan del siglo XIII (periodo árabe califal), como es la sala del manantial cubierta con amplios y hermosos arcos de herradura".

Iglesia Mayor de Santa María de la encarnación
 Esta soberbia iglesia que se alza sobre el resto del municipio ya que está emplazada en la parte más elevada de lo que era la antigua ciudad, fue mandada construir por Isabel la Católica y es de estilo gótico, "si bien cuenta con añadidos de estilo renacentista".

Casa de la Inquisión
 Se trata, en la actualidad, de una casa privada, de la que solamente se conserva la fachada "ya que sufrió una gran remodelación en los años 50", incide el portal de patrimonio del municipio, que también recoge que, precisamente su frontal es lo más interesante ya que "posee una bella portada de estilo gótico isabelino, en la que destacan el arco mixtilíneo de la entrada y la ventana geminada del piso superior. Sobre el citado arco hay un pequeño escudo con las armas de la Iglesia". Situada muy cerca de la iglesia mayor, "es un edificio de principios del siglo XVI que la tradición ha venido a identificar con la sede del Tribunal de la Inquisición, pormenor que no está documentado".

Real Cárcel de Alhama
 Pese a ser una localidad no excesivamente grande, el contar con una Real Cárcel construida en 1674 da pistas de la importancia de la villa en aquel siglo. De su portada destaca el escudo en piedra original con las armas de Alhama ya que "la cárcel formaba parte del antiguo complejo de las Casas Consistoriales, ubicándose a la derecha de las mismas".

Hospital Real y eclesíastico o de la Reina
 También construido por orden de Isabel la Católica, este fue el primer hospital de sangre del Reino de Granada, "así como a la iglesia mayor también le cabe el honor de ser el primer templo parroquial de dicho Reino".

Mazmorras nazaríes
 Sus mazmorras son de las zonas más interesantes en cuanto a la revisitación de su historia. Son del siglo XIII, árabes, y es de los pocos vestigios que quedan de su presencia en Alhama. "Se trata de unas grandes cavidades excavadas en la roca, de forma cónica, abiertas por la parte superior por donde se introducía el grano" y, a lo largo de los siglos, ha sido usado para otros fines como vivienda, establos o prisión.

Castillo de Alhama
 El castillo de Alhama es una construcción del primer tercio del siglo XIX aunque bajo él, se erigía la alcazaba de Alhama. Fue el entonces alcalde de la localidad, Don Francisco de Toledo quien mandó alza este edificio, de planta rectangular que "se organiza en torno a un patio porticado con columnas de piedra", además se "dotó al muro de contención de unas almenas y un pequeño torreón que da acceso a los jardines". 

> GranadaHoy, 15-8-2025.


El pueblo de Granada sobre aguas termales y pasado romano perfecto para visitar en Navidad

Su casco antiguo está declarado como Conjunto Histórico-Artístico y llaman la atención su Carnaval o la feria del vino de septiembre 

 Sus aguas termales bañaron los cuerpos de sus habitantes cuando eran romanos. También cuando los vecinos de este pueblo de Granada eran árabes y, más tarde, cristianos. Así, hasta nuestros días. Su casco antiguo está declarado como Conjunto Histórico-Artístico y llaman la atención sus fiestas que se programan a lo largo del año como el Carnaval o la feria del vino de septiembre.

 Es una de las localidades más bonitas de la provincia y con mayor patrimonio que, además, convive en perfecta armonía con casas y edificios contemporáneos. También, para los amantes de la naturaleza, este lugar ofrece belleza paisajística por lo que si se pasa allí un fin de semana o tan solo una jornada, dar un paseo por la zona siempre merece la pena.

La Artigi romana
 Cuando era romana, la actual Alhama de Granada, era llamada Artigi y los historiadores de la época la sitúan en época de los túrdulos. Fue en su etapa musulmana cuando cogió su nombre actual, que proviene de Al-hama, cuyo significado es 'El baño'. Y es que la historia de este precioso pueblo perfecto para visitar en invierno, está íntimamente relacionada con sus aguas termales, famosas en todas las épocas y que en la actualidad están consideradas de las mejores de toda España gracias a su balneario.

 Este está ubicado en las afueras del pueblo y rodeado de naturaleza que invita aún más al descanso y la relajación corporal y lo que ahora es un balneario puntero, se remonta a la primera alberca romana construida en tiempos de César Augusto (I. d.C) y a la posterior alberca almohade del siglo XII que aún se conserva en el balneario y está declarada Bien de Interés Cultural y cuyos arcos califales se alzan sobre antigua cimentación romana.

 Su época dorada vino, desde luego, en el siglo XIX cuando estallara el boom de los balnearios en la época romántica europea. En este tiempo los baños de Alhama fueron visitados por personalidades, nobles y aristócratas de todo el continente. Ahí comenzó a labrarse su fama como uno de los más importantes de Andalucía y de España.

Alhama, tierra fuerte de guerras
 Alhama goza de una situación geográfica que la ha hecho tierra importante en varios conflictos. Desde el de la Guerra de Granada, cuando era plaza fuerte del reino nazarí y sufrió el asedio cristiano en varias ocasiones hasta que cayera en 1482, hasta el heróico papel en la Guerra de la Independencia de los vecinos del pueblo que defendieron concienzudamente el pueblo frente a las tropas napoleónicas.

El terremoto
 En 1884 Alhama fue devastada casi al completo por un fuerte terremoto. El seísmo destruyó gran parte de la localidad aunque, también, afloró un nuevo manantial de aguas termales. El pueblo se reconstruyó más o menos rápido gracias a la ayuda estatal venida de toda España y contando con el apoyo decidido del rey Alfonso XII.

> GranadaHoy, 19-dic-2024.

Radio Alhama en Internet - RAi