El escritor Miguel Javier Dean Guelbenzu se desplazaba hasta Alhama para la doble presentación en la que estuvo acompañado por el concejal de Cultura, Juan Calderón.
Como podéis imaginar una vez os diga los apellidos de Miguel Javier, -el escritor que el viernes, 21 de abril, presentaba en el salón de actos del ayuntamiento de Alhama sus dos novelas históricas- no son precisamente muy andaluces, Dean Guelbenzu. En efecto, él lleva a gala tener antecedentes navarros, haber nacido en Madrid, pero eso sí, considerar Granada como su tierra adoptiva, o sea de ser granadino «por decisión propia».
Eso dice mucho de su talante pues uno no elige donde nacer pero sí, por diversos motivos, la tierra en la que residir, al menos en su caso desde hace «un montón de años» y donde ha trabajado fundamentalmente en la sanidad pública pero no como médico o sanitario sino como directivo de varios hospitales andaluces y de fuera de nuestra comunidad (Canarias y Madrid) pues su formación como economista así se lo ha permitido, y también ha desempeñado funciones docentes como profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
En cualquier caso, también ha tenido muy clara una vocación literaria a la que se ha podido dedicar tras su jubilación y más concretamente por la narrativa histórica siendo una de sus grandes pasiones la Alhambra y los principales personajes vinculados con su historia lo que le ha llevado a investigar y documentarse profusamente sobre todo lo concerniente al monumento nazarita y a la ciudad en el que se encuentra. Y tras esa ardua tarea, o antes y durante, se le ocurrió que la manera más directa de transmitir la historia es envolviéndola en una narración o más, porque ya ha publicado dos novelas ('La noche de las tres sultanas. Adiós a la Alhambra' publicada en 2020, que ya va por su tercera edición y ahora, 'La Granada desgranada (1482-1492)', ambas editadas por el sello granadino Baker Street) y según nos adelantó ya está trabajando en la siguiente.
Cuando le entrevisté con motivo de la publicación de la primera me comentaba que su obra era fruto de varios años de estudio, de ir de biblioteca en biblioteca, de contrastar datos, de hacer consultas a especialistas, (de hecho cuando nos encontramos para la primera entrevista vino acompañado por la arabista de la UGR, Bárbara Boloix). Pero para que una novela histórica tenga interés tiene que contar con una trama que despierte la curiosidad de los lectores, y en esa trama son fundamentales esos personajes de ficción que además tienen que ser creíbles para que la narración tenga verosimilitud y convivan en buena armonía con los personajes históricos. En el caso de la primera novela son seis los personajes -Abundio Mesa, Arlaha, Abud Musa, Jacob ben Yosef Hamón, Marwa y Sharifa, Mustapha Ibn Ahmad al-Nabatí y Nuño-, muchos de los cuales vuelven a aparecer en la segunda parte y en los que está basada esta obra. Junto a ellos, y para orientación de los lectores vienen todos relacionados en las páginas finales, junto con una breve descripción, en el caso de 'La Granada desgranada' nada más y nada menos que de 27 personajes cristianos, 30 musulmanes, mudéjares y moriscos y 6 judíos.
Personajes históricos
Entre los personajes históricos, por el período que abarcan sus obras, de 1482 a 1492 y de 1492 a 1502 como podéis imaginar están Aixa, la madre de Boabdil, Moraima, su mujer y Soraya, la amante del padre de Muley Hacen, que siendo cristiana tenía como nombre Isabel de Solís, que son las tres sultanas protagonistas a las que hace referencia el título de la primera novela. Y con ellas, lógicamente muchos de sus coetáneos que vivieron los últimos diez años de guerra en el Reino de Granada y por supuestos las guerras civiles internas, en muchos casos por culpa fundamentalmente de Aixa y de Soraya, cuya historia el lector irá descubriendo en los testimonios de los personajes ficiticios que propician a partir del capítulo diez un encuentro de que no hay evidencia científica pero que pudo suceder (o así lo cree el autor).
Se sabe y eso sí está documentado que cuando Boabdil salió de Granada se llevó los restos de sus antepasados que estaban enterrados en la rauda y los enterró en Mondújar que como se ha podido descubrir cuando construyeron las carreteras que van al sur encontraron restos árabes. En este pueblo existía un castillo cuyos restos aún se puede ver y que fue regalo de Muley Hacen a su amante Soraya. Castillo al que se dirigieron tras abandonar la Alhambra y donde pernoctaron por lo que es muy posible que coincidieran las tres sultanas que pese al odio que se tenían al menos durante una noche tuvieron que convivir que es lo que cuenta el autor.
Para hacerlos más comprensible los libros cuentan con varios apéndices, además de la relaciones y descripción de los personajes históricos, tambien un glosario y un cronograma de casi 30 páginas para que el lector pueda conocer los hechos históricos que se abordan en ambas novelas. Incluso en el primero hace una tabla comparativa con los acontecimientos importantes que estaban ocurriendo en esa período en España y en el mundo por lo que los lectores podrán conocer cuándo se inventaron las gafas,...
La Granada desgranada
A pesar del ingente trabajo Miguel Javier Dean Guelbenzu no se considera historiador, tampoco escritor pese a estos dos libros y otras publicaciones técnicas relacionados con su faceta de profesor como es la gestión de recursos humanos su especialidad, de lo que ha impartido cursos tanto en Granada como en el extranjero, sobre todo, en Sudamérica y Centroamérica.
Pero, como decíamos al principio, desde siempre ha sido un apasionado de la historia y desde que vive en Granada hace ya más de tres décadas, 30 años, más concretamente de la historia de Granada, de la Alhambra, y de los personajes que vivieron en ella. Por eso cuando se refiere a su libros, ha desbrozado la historia y ha intentado «eliminar la parte de leyenda que no está contrastada con la parte de historia contrastada y de ahí salieron estas dos novelas» que perfectamente se pueden convertir en rutas literarias, como pude comprobar recientemente cuando, con la intención de grabar un vídeo promocional para la segunda novela recorrimos una buena parte del Albaicín, desde la supuesta casa donde se reúnen los personajes hasta las inmediaciones de la iglesia de San José, el Maristán, el puente del Cadí o el Bañuelo.
Además del médico judío Jacob ben Yosef, amigo de Abundio, profesor y conferenciante, los lectores se encontrarán con el narrador que es un cristiano que vive en el siglo XXI y el personaje más entrañable y más importante de las dos novelas, Arlaha, una curandera medio brujilla, ama de cría de Isabel de Solís y dama de compañía de Zoraya de la que aparece un dibujo en la primera parte realizado por la mujer del autor, Pilar que le regaló con motivo de su cumpleaños. Ella es una narradora autentica de las dos décadas que estamos hablando de 1482 a 1492 en 'Las tres sultanas' y de 1492 a 5002 en 'La Granada desgranada'. De Arlaha cuenta que es «muy buena y muy devota siempre dispuesta a ayudar a todo el mundo, sin ningún enemigo y muy simpática y cuyo oficio de curandera sanadora le permite salvar la vida al mismísimo cardenal Cisneros».
El segundo libro cuenta la historia de los primeros años de la Granada en los que ha dejado de ser musulmana y ya es cristiana y recoge la difícil convivencia que había entre cristianos y musulmanes. Así lo recoge en la sinopsis de la contraportada donde especifica que en esta etapa termina en con la conversión obligatoria por cuenta del Cardenal Cisneros de todos los mudéjares en cristianos y concluye el día 23 de febrero de 1502 con la quema de miles de libros y documentos escritos en árabe que según el Cardenal Cisneros «era el lenguaje del diablo y por lo tanto el rey cristiano ha cumplido su promesa de desgranar uno a uno los granos de esta Granada».
Las estructuras de las dos novelas son muy parecidas. En los dos casos hay primero una parte novelada que son los primeros capítulos en los que los personajes de ficción van contando todos los acontecimientos que se fueron desarrollando en estas dos décadas y luego a partir de las tres cuartas partes finales empieza una zona que es quizás más histórica que va dedicada a las personas que están interesados en profundizar en los datos históricos donde están descritas como si fuera si fuera un periódico todos los acontecimientos sucedidos en Granada.
Palabras de Juan Calderón, concejal de Cultura
Buenas tardes, en primer lugar, quiero daros la bienvenida a todos los asistentes a este encuentro literario y en especial a Miguel Javier Dean Guelbenzu, autor de las dos obras sobre las que vamos a hablar, así como a Antonio Arenas, periodista alhameño que nos va a acompañar en esta mesa y presentará al autor.
Esta actividad en la que nos encontramos forma parte de una programación cultural más extensa que iniciamos hoy, en conmemoración del día del libro. Este fin de semana se van a realizar diferentes actividades que van desde talleres de cómic, conciertos de música en directo, torneos de ajedrez al aire libre, la lectura participativa del Quijote o la apertura de monumentos al público, entre muchas otras. También os informo que la torre del campanario estará abierta al público el sábado a las 8 para todo aquel que quiera subir.
Os invito a todos los presentes a participar en este ajetreado fin de semana cultural y en las diversas actividades que hemos programado. Espero que disfrutéis de Alhama, su patrimonio y su vasta cultura. En la entrada tenéis la programación del fin de semana por si queréis más información. No me extiendo más y os dejo con nuestro paisano Antonio Arenas.
Muchas gracias Miguel, por haber venido a Alhama a presentar tus obras, en este pueblo tienes tu casa y te recibiremos con los brazos abiertos cuando tengas nuevas obras que presentar.