Libros que hacen Historia



"El perfume de bergamota": un buen regalo de Reyes (o de cualquier época del año)


 Como somos de los que piensan que un buen libro puede ser el mejor de los regalos. Si, además, sabemos que al destinatario le gusta el pasado nazarí de Granada, los rincones típicos del centro, Alhambra y Albaicín o disfruta con una buen novela histórica le recomendamos "El perfume de bergamota".

Así fue como llegó a nuestras manos este libro del médico, José Luis Gastón Morata (Granada, 1955), al que hemos tenido la oportunidad de conocer recientemente. Su primera novela va camino de convertirse en betseller granadino, ha servido para establecer una ruta literaria y confiamos en que pronto sea llevada al cine. Alhama, aunque de pasada, sale citada en dos ocasiones. Novela para la que se pensaron tres títulos antes del definitivo: "El médico del maristán", "La aljuba envenenada", "Jaque sin mate". . Lean la siguiente entrevista y sabrá el por qué, lean el libro y aprenderán disfrutando.

- ¿Cómo le surge la idea de escribir "El perfume de bargamota"?

- Después de escribir "Curiosidades médicas granadinas" (2004) me atraía la muerte de Yusuf II provocada por un envenenamiento que aún se sigue sin averiguar, el  por qué se produce pues está recogido en la historia que fue a través de una aljuba envenenada que se puso, un veneno a través de la piel. Me atraía la historia de los dos franciscanos que aparecen en la novela y también la sucesión de Yusuf II con respecto a su legítimo heredero que era Yusuf III que es el que se conoce como "el rey del jaque sin mate".  Decidí novelar estos tres hechos curiosos de la historia de Granada que sucedieron en diferentes años pero que recogí en cuatro días que daban bastante para escribir una novela que sirviera para dar a conocer algo de la historia de nuestra ciudad.
 
- Usted afirma que la auténtica protagonista de su novela es Granada…

-Totalmente porque es un relato para describir la ciudad, el funcionamiento de sus organismos, de sus mercados, de sus plazoletas y de sus ciudadanos. Para ello aprovecho los recorridos que se ve obligado a realizar Hamet, el médico del maristán, para hablar de los diferentes barrios granadinos, algunos de los cuales hoy nos son totalmente desconocidos. Tenemos que pensar que, por ejemplo, lo que conocemos como el Albaicín era un conglomerado de barrios como la Albaida, el Haxaris, la Xarea, el Cenete,...  y que  hay cosas que conocemos y que persisten actualmente como puede ser el Corral del Carbón, el puente del Cadí o el Bañuelo, pero hay otras que no han llegado a nuestros días o que han sido modificadas por las construcciones cristianas como la Catedral o el Serrallo.

Plano

- ¿Justifica ello la incorporación de un plano a partir de la tercera edición?

- En efecto. En la primera edición no se nos ocurrió, en la segunda no nos dio tiempo al salir un mes después y sería en la tercera que salió cinco meses más tarde de la primera cuando lo incorporamos. Se trata de una adaptación del plano árabe de Granada de Luis Seco de Lucena que también se ha incluido en la edición de bolsillo. 

-A los lectores les sorprende la abundancia de datos y el amplio vocabulario de la época nazarí ¿Qué tiempo dedicó a la redacción de su obra?

-Le dediqué prácticamente un año entero lo que ocurre es que los conocimientos y documentación que tenía me facilitó bastante el trabajo. Es más me resultó más laborioso documentarme sobre la medicina del siglo XIV que sobre la ciudad de esa época pues era más fácil.
 
- ¿Por qué ha preferido el género de la novela histórica y no el ensayo?

- Para llegar a la gente. El ensayo histórico puede ser muy bonito pero, primero, yo no soy historiador sino simplemente un médico. De hecho cuando me presentan en un encuentro como escritor yo siempre pongo el mismo ejemplo de que el que mira las estrellas no es astrónomo. El ensayo histórico me quedaba un poco grande. Además creo que la gente no quiere conocer tanto los detalles en profundidad como en un ensayo dirigido más a la gente especializada o que se dedica a ello como con una novela que pudiera llegar a todos los públicos y que de esta manera se acercara a la historia de su ciudad. Es más dinámica, es más amena y se hace más fácil de llevar a cabo.
 


- El caso es que la historia ha funcionado pues ya ha salido la  4º edición y está prevista su traducción al hebreo.

- Que yo sepa en el primer año, 2007, se vendieron 7.000 ejemplares. Este año la editorial no me ha enviado todavía la relación pero será muy parecido pues en cada edición se están haciendo 3.500 ejemplares. Son ediciones bastantes grandes a las que habitualmente se hacen en el mercado pues cuando se trata de autores desconocidos como lo soy yo normalmente se hacen tiradas de entre quinientos a mil ejemplares. La editorial Almuzara apostó fuerte por mí hizo una presentación muy bonita con unas letras resaltadas. La mayor sorpresa es que en la Feria Internacional del Libro de Londres la editorial vendió los derechos de publicación en Israel por lo que a principios de 2009 estaba prevista su salida. Me sorprendió mucho que gustara pues es una historia musulmana  donde ahora mismo están viviendo grandes conflictos con los hebreos. Tal vez sea por la historia israelita y, sobre todo, de los judíos sefardíes que son expulsados de esta ciudad  que siguen el con el concepto de España y Granada como una de sus joyas.

-Su publicación el 2 de enero de 2007, aniversario de la Toma de Granada ¿fue casual o premeditado?

-Fue casualidad, pues, además, el 2 de enero, es mi cumpleaños. Cuando me mandaron las galeradas a finales de noviembre ya estaba previsto que saliese en los primeros días de enero pero que saliese en esa fecha que sigue siendo polémica en nuestra ciudad aunque  no sé a qué viene tanto y que fuera una editorial cordobesa la que precisamente se acordase de que el 2 de enero se celebra un hecho importante en la ciudad de Granada como es la entrega de la ciudad a los cristianos por lo que para mi sigue siendo uno de los días granadinos por excelencia como el Corpus.
 
- La convivencia de las tres culturas ¿es otro mito?

- Repito que yo no soy historiador pero he leído a bastantes historiadores. Ninguno de ellos se pone de acuerdo. Unos dicen que sí y otros que no. Mi opinión es que no creo que hubiera ninguna convivencia pues no la tenemos  ahora que estamos más civilizados y que tenemos bastante más relación. No creo que hace más de 500 años hubiera convivencia cuando los estados precisamente no se basaban en estados laicos sino religiosos. Los datos que tenemos en Granada no son muy halagüeños. En Las memorias de Abdalá la única fecha que recoge es la del 31 de diciembre de 1067 en el que se produjo la mayor persecución de judíos por parte de los musulmanes. En la relación de los alfaquemes que eran intermediarios para el intercambio de cautivos podemos deducir que no habría tanta convivencia como algunos nos quieren hacer creer.
 
-¿Qué otros  hechos históricos recoge en su obra?

-Como ya he indicado la novela recoge tres hechos históricos: el envenenamiento de Yusuf II y la llegada al trono de Muhammad VII,  la historia de los dos franciscanos que mueren a manos del propio monarca y la llegada al trono por parte de Yusuf III. Son hechos que ocurren a lo largo de 16 años yo los he reunido en cuatro días. Precisamente el 4 de octubre, día de San Francisco, coincide con la muerte de Yusuf II. He intentado adaptarme totalmente a la historia hasta el personaje de la guardia que se llama Mufairry existió una familia en el siglo XIV con este nombre. Con los nombres he buscado entre los personajes de la época para atenerme lo mejor posible a la verdad.

 
 
-También hay un terremoto…

-El movimiento sísmico viene bien para demostrar que la supertición que podemos tener respecto a las catástrofes naturales y en Granada se han producido bastantes terremotos. El pozo Ayrón, situado junto a la puerta de Elvira llevaba cerrado hacía años. Me ha faltado la riada del río Darro que Antonio Gala recoge en "El manuscrito carmesí"
 
- ¿Hasta dónde ha llegado su libro?

- Lo he visto expuesto hasta en la T-4 de Madrid y, en casi todas las ciudades de España. Te puedo decir que he recibido llamadas de Barcelona, Bilbao, así como de Valencia donde se está vendiendo extraordinariamente. Es la época más bonita de la Granada musulmana y la época de mayor esplendor.
 
- ¿Ha recibido opiniones de los lectores?

- La verdad es que mantenido encuentros con muchos lectores pues he recorrido todas las bibliotecas de Granada y también he intervenido en varios institutos como el Luis Bueno Crespo, IES Hermenegildo Lanz, Colegio Caja de Ahorros y en el IES La Zafra, de Motril. Los comentarios siempre han sido buenos pues a la gente le ha gustado al ser parte de su pasado, de su historia que en el fondo es lo que pretendemos y más en una época en la que Granada está un poco desprestigiada dentro del territorio de Andalucía pues creo que existe un cierto "nacionalismo granadino" por el hecho de que nos come Sevilla, Córdoba o Málaga.
 
-La celebración del Milenio ¿puede servir para la rehabilitación del Maristán?

- Sería el momento oportuno pues el Maristán es el único hospital islámico que se conoce en los ocho siglos de dominación musulmana. No hay ninguna ciudad de España que haya tenido un edificio de estas características, pero es que, además, da la casualidad de que no hay que olvidar que el nombre de maristán en lugar de bimaristán. Lo dice Darío Covaleda que nos demuestra que es un manicomio lo que le convierte en el primer manicomio europeo aunque los ingleses y los valencianos se atribuyen los primeros hospitales como son el de Bethlem Hospistal de Londres (1403) y al del Padre Jofré de Valencia (1409). Por lo que el granadino se funda 40 años antes. Ya que estamos rehabilitando tantas cosas o intentamos rehabilitarlas supongo que Granada necesita otro tipo de infraestructuras fundamentalmente la autovía o el metro pero también se podría rehabilitar pues los planos se siguen conservando ya que fue derruido en 1848 pero antes un arquitecto llamado Enríquez dibujó la fachada y su distribución, la placa fundacional la adquirió el propietario de la torre de las Damas y hoy está en el museo de la Alhambra al igual que los dos leones que hemos conocido en los jardines del Partal con lo cual se podría rehabilitar y darle un uso cultural y embellecer una parte de la zona más baja del Albaicín que es una de las más bonitas junto a la Carrera del Darro, el paseo más romántico de Europa y darle más renombre a esta zona. 
 


-  ¿Habrá una segunda parte?

- La verdad es que no. Creo que Hamet, el médico del maristán, ha cumplido su misión. Él es un hombre feliz dedicándose a sus enfermos. Lo que si he pensado es escribir sobre otros hechos de esa misma época, sucesos que ocurren entre el siglo XIV y XV que es la época más gloriosa de Granda pues cuando es reinan los dos mejores reyes que ha tenido Granada: Yusuf I y Muhammad V que son los constructores verdaderamente de los grandes palacios de la Alhambra como el palacio de Comares o el patio de los Leones y ahí hay material para escribir pues hay personajes como Ibn Aljatib que era un médico, político y políglota impresionante. Hay otro que como es el fundador de la Madraza la primera y única universidad  musulmana en la península. Es una época muy interesante de la que la gente está interesada por conocer. 
 
-¿Lo que sí podría es ser llevada al cine?

-Me lo han preguntado muchos pues la verdad es que es un novela que puede ser llevada al cine y que tiene acción suficiente para atraer y si utilizamos unos escenarios como la Alhambra y la zona del Albaicín puede ser una verdadera maravilla.
 
 -Por lo pronto ha servido para poner en marcha una ruta…

-La verdad es que la ruta surge a partir del encuentro con los lectores de la biblioteca de la Chana y de su directora Mari Ángeles Jiménez Para mí ha sido una satisfacción encontrarme con rutas como la de Ayala, Elena Martin Vivaldi, García Lorca o de Felipe Romero. El motivo de la ruta es recorrer parte de la ciudad, se hizo el pasado 8 de noviembre, comenzamos a las diez de la mañana y terminamos a las siete  de la tarde con un grupo de lectores se había preparado documentación del los lugares y su relación con la novela tuvimos una anécdota y es que la ruta acababa en la columna frente a Santa María de la Alhambra donde fueron ejecutados los dos franciscanos. En vez de preparar el texto sobre el lugar el grupo decidió hacer la representación de la novela. Aparecieron disfrazados uno de rey, otro de juez y dos chicas con el hábito franciscano en el momento en el que se llamaba a oración se presentaron los guardas de la Alhambra y no nos dejaron pues nos decían que no teníamos autorización que estaba prohibido por lo que tuvimos que irnos al Carmen de Mártires y allí hacer la representación del final de la novela con numeroso publico.
 
-Hablando de anécdotas ¿qué le ocurrió en la oficina de Tráfico?

- Son las satisfacciones que te llevas. Fue al llegar a  Tráfico a renovar el carnet de conducir, la funcionaria al decirle mi nombre se volvió y me dijo que estaba deseando finalizar la jornada de trabajo para irse a casa y terminar de leer la novela pues se había quedado en el episodio de los Franciscanos y quería ver lo que ocurría. 
 

-Los lectores están demandando otra obra suya ¿Tiene algo preparado?

- Hoy (por el 29 de diciembre) la he llevado al registro de la propiedad intelectual. La quiero titular "La chanfaina", que es nombre del guiso de morcilla y patatas. También hay un cuadro de Cano de la Santísima Trinidad  que se conoce con este nombre pues le fue encargado por los cartujos quien les pusieron bastantes pegas a la hora de abonársela y cuando esto ocurría un monje de San Diego alabó el cuadro y  manifestó qué pena que su congregación  no tuviera tanto dinero como la Cartuja para poder adquirirlo. Entonces Alonso Cano dice que se volvió y le pregunto que qué tenían para comer en su convento ese día y era chanfaina y se lo cambio por un plato. Ahora estoy en la fase de corrección. Está centrada en la guerra de la independencia cuando los franceses quieren llevarse el cuadro pues como sabemos expoliaron el patrimonio artístico granadino y de todas las ciudades por donde pasaron. En este caso era un médico del hospital de San Juan de Dios que era uno de los hospitales más importantes de Europa que va a intentar que los franceses se puedan llevar este cuadro. Espero que vea la luz en el 2009.

-¿Cuáles son sus preferencias literarios?

-Yo leo de todo, ahora me han regalado una novela de "Mil soles espléndidos", de Khaled Hosseini.  He leído bastante de Pérez Reverte. Fundamentalmente lo que leo es de temas granadinos, son los que más me gustan, especialmente si están relacionados con mi profesión y le puedo enseñar la mitad de mi biblioteca que tengo ahí. Especialmente la novela histórica y el ensayo histórico. También me gustan los libros de Salvador Raya Retamero.

Perfume con contraindicaciones

La bergamota, también llamada en la obra "perfume del paraíso" es el fruto de un árbol híbrido del limón agrio y la naranja agria, producido en la ciudad de Bérgamo, (Italia) de donde procede su nombre. De su cáscara se extrae un fino aceite esencial de color amarillo verdoso y de aroma dulce y ácido, al mismo tiempo. Tiene propiedades reanimantes, analgésicas, antisépticas, cicatrizantes y sedantes. Sin embargo, el aceite aumenta la fotosensibilidad de la piel y, por esto, no debe de usarse en áreas de la piel que vayan a ser expuestas a la luz solar. 

El Maristán granadino, primer manicomio europeo

Restos del Maristán, a los pies de la Alhambra

La construcción del Maristán, asilo o casa de enfermos,  se inicia en 1365  y finaliza dos años más tarde.  Era uno de los lugares favoritos de Muhammad V para cumplir el precepto coránico de repartir limosna entre los necesitados. Fue también manicomio. L os Reyes Católicos lo convirtieron en Casa de Moneda, hasta 1637 en que pasa a manos privadas. En 1748 pertenecía a los monjes mercedarios que lo vendieron y pasó a ser almacén de vinos hasta finales del XVIII. Luego se utilizó como cárcel de la ciudad hasta que en 1843 fue declarado en ruinas. Antes un arquitecto granadino, Enriquez dibujó los planos y detalles que quedaban. En el museo de la Alhambra se conservan la placa fundacional y los leones que antes se podían ver en el estanque principal de los Jardines del Partal.

- Para saber más:

- Dossier de prensa de Editorial Almuzara