Presentación del libro "Caminos y gentes" de Mariló V. Oyonarte

Será en el salón de actos del Ayuntamiento de Alhama, el jueves 31 de julio a las 20:00 horas

La autora y su obra

 Mariló Vílchez Oyonarte, profesora de música reconvertida en investigadora de la historia rural, presentará su libro "Caminos y gentes. La memoria recobrada en el Parque Natural de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama". La autora, montañera desde los 13 años, explicó cómo su pasión por la sierra la llevó a interesarse por las historias ocultas tras las casas abandonadas y los testimonios de las personas mayores de los pueblos.

 Su investigación comenzó en 2011 junto a los montañeros Manuel Rodríguez Marto y Manuel Carlos Luengo Navas, recorriendo exhaustivamente el Parque Natural. Lo que más le llamó la atención fue la gran cantidad de casas abandonadas en esta sierra, superior a la que conocía en Sierra Nevada.

El proceso de investigación

 El trabajo de recopilación ha supuesto un desafío inicial: ganarse la confianza de los habitantes más antiguos de la zona, personas que no la conocían y que guardaban celosamente sus recuerdos. Gradualmente, estas historias comenzaron a publicarse como reportajes periodísticos en Alhama Comunicación y Axarquía Plus.

 La autora descubrió que muchas historias estaban entrelazadas, ya que esta sierra funcionó como puente entre las comarcas malagueñas y granadinas, creando lazos familiares, de amistad y profesionales. Durante su investigación vivió experiencias personales significativas, como descubrir que su propio abuelo había comprado un cortijo en la sierra, algo que desconocía completamente.

 Los artículos alcanzaron una repercusión inesperada, llegando a miles de lectores no solo de Málaga y Granada, sino de otras provincias españolas con emigración andaluza (Cataluña, País Vasco, Levante, Galicia) e incluso países como Argentina, Chile y Venezuela.

 Con motivo del 25º aniversario de la declaración del Parque Natural, la Junta de Andalucía editó una selección de 65 artículos de los 106 publicados, eligiendo los más representativos sobre cultura y etnografía rural de la Axarquía malagueña y la comarca de Alhama.

Estructura del libro
La obra se divide en tres partes:
- "Caminos y gentes": Historias personales de quienes habitaron el parque natural (arrieros, pastores, escaleros, mujeres, venteros, niños)
- "Madre Tierra": Enfocada en el territorio mismo, con historias de ríos, caminos, cerros y leyendas
- Apéndice: Incluye un artículo inédito que no se publicó originalmente en prensa

Los prologuistas

Manuel Titos Martínez, autor del prólogo "Entre el recuerdo la literatura y la historia".
 El autor del prólogo "Entre el recuerdo, la literatura y la historia" destacó la singularidad del territorio de las sierras de Tejeda y Almijara dentro del sistema penibético. Subrayó que el libro no se centra en aspectos científicos, sino en la vida de las personas que habitaron estas sierras hasta hace poco tiempo.

 Manuel Titos Martínez resaltó especialmente el reflejo en la obra del difícil período de convivencia entre habitantes, maquis y Guardia Civil durante los años 40 y 50, cuando muchos tuvieron que abandonar sus hogares.

Antonio Castillo Martín, autor del prólogo "La muerte verdadera es el olvido"
El hidrogeólogo del CSIC, autor del prólogo "La muerte verdadera es el olvido", defendió que los territorios naturales no son solo paisajes, fauna y flora, sino también personas. Acuñó la frase: "tan interesante como el paisaje es el paisanaje".

 Antonio Castillo definió la obra como "etnografía serrana", un género que enriquece el valor del territorio al permitir interpretar la toponimia, entender por qué existen los cortijos y veredas, y conocer los modos de vida y valores de sus antiguos habitantes.

Andrés García Maldonado, autor del epílogo "Mariló Vílchez Oyonarte o la razón de sentir"
El autor del epílogo "Mariló Vílchez Oyonarte o la razón de sentir" destacó la coherencia entre la obra y la personalidad de la autora. Definió el libro como una obra periodístico-literaria que recupera una etapa dura de la historia, pero que también muestra momentos de solidaridad y colaboración entre las personas que más sufrieron.

Disponibilidad y presentaciones
El libro está disponible en los centros de visitantes del Parque Natural (La Resinera en Granada y Sedella en Málaga), así como en las presentaciones programadas en diversos municipios de la zona durante los meses de julio a noviembre.
Esta obra representa un valioso testimonio de la memoria histórica de un territorio singular, preservando para las generaciones futuras las vivencias de quienes habitaron estas sierras en épocas pasadas.

Vídeo sobre este libro

Vídeo y fotos: Antonio Arenas.

Radio Alhama en Internet - RAi