Un alhameño pionero en Farmacia regresa a casa: presentación del libro sobre Pedro del Campo Pérez

Antonio Arenas, como presentador, el decano de Farmacia, la bibliotecaria alhameña y el autor de la obra, dieron forma y nivel a este acto en el Día del Libro.

 Alhama vivió un evento cultural destacado el pasado miércoles, 23 de abril de 2025. En el salón de actos del Ayuntamiento, se presentó el libro "Pedro del Campo Pérez, un alhameño primer licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada", una obra descubre y rescata del olvido a una figura tanto para la historia local como para la ciencia farmacéutica en Granada.

 El acto, enmarcado en las celebraciones del Día del Libro y presentado por el periodista Antonio Arenas Maestre, compañero de Alhama Comunicación, se inició con unas palabras de bienvenida, agradecimiento y el reconocimiento a la significación del evento. Antonio destacó la importancia de la obra como punto de conexión, que ha permitido reencontrar la historia de este insigne vecino con su pueblo natal. Subrayó el placer de celebrar el Día del Libro de esta manera, poniendo en valor la investigación y la difusión de figuras relevantes.

 Posteriormente, intervino Manuel Sánchez Polo, Decano de la Facultad de Farmacia de Granada, quien compartió su satisfacción por estar en Alhama y la profunda relación profesional y personal que le une al autor, José Antonio García López, a quien describió no solo como un brillante farmacéutico, sino también como un gran investigador. Sánchez Polo elogió la vasta producción de José Antonio, incluyendo sus trabajos sobre la historia de la propia Facultad de Farmacia y las biografías de sus decanos, labor que demuestra una "pasión espectacular" por la investigación. El Decano reafirmó la importancia de figuras como Pedro del Campo Pérez, el primer licenciado en farmacia de la Universidad de Granada, nacido en Alhama, y cuya historia recuerda a las nuevas generaciones la necesidad de la honestidad, el esfuerzo, la disciplina y el servicio, sin olvidar nunca las raíces y de dónde se viene.

 Continuó Marí Paz García Prados, bibliotecaria municipal de Alhama, quien detalló la relevancia del Archivo Histórico Municipal, describiéndolo como "uno de los mejores" de la provincia. Mari Paz enfatizó el compromiso del Ayuntamiento con la conservación y organización de los fondos documentales, un trabajo que permite mantener viva la historia del pueblo. Compartió su experiencia en el proyecto del libro, relatando cómo una llamada telefónica inició la colaboración y el acceso del autor a documentos vitales, como actas capitulares, que fueron clave para la investigación. Agradeció la labor "muy afable" de José Antonio, destacando que su esfuerzo y habilidad como investigador han sacado a la luz esta importante figura.

 En la intervención del autor, José Antonio García López, lejos de centrarse en la técnica o el esfuerzo de la investigación, José Antonio, con un tono ameno y cercano, comenzó agradeciendo humildemente y reconociendo que el libro "Persona Culpable" o, mejor dicho, la persona responsable de que este libro exista es, precisamente, Antonio Arenas. Relató cómo Antonio, en el contexto de otro de sus libros sobre una figura de Pinos Puente, fue el que lo contactó y lo impulsó a buscar información sobre aquel “jameño” citado en antiguos documentos. Esta iniciativa fue la chispa que encendió la profunda investigación sobre Pedro del Campo.

 José Antonio subrayó la dedicación de Antonio Arenas a la hora de dar difusión a la vida cultural de Alhama a través de sus crónicas, destacando su singularidad por su empeño en dar visibilidad no solo a grandes eventos, sino a cualquier iniciativa local o personaje que intente aportar algo, sin importar su fama. Esta labor de difusión de Antonio Arena, enfatizó el autor, es fundamental para que estas historias no caigan en el olvido.

 El doctor García López, a pesar de sus nutridas credenciales, se describió jocosamente como un simple "mezclador de palabras", más habituado a otras áreas de la farmacia que a la escritura de biografías. No obstante, explicó que mientras que para la poesía hace falta sensibilidad y para la novela, imaginación, la biografía exige "paciencia" y una estricta "adherencia a la realidad". Esto le llevó a sumergirse en archivos, un trabajo que solo es posible, afirmó, si el personaje que se investiga logra "atraparte" y "hacer que lo quieras", motivando así el arduo esfuerzo de la búsqueda. Pedro del Campo, sin duda, lo consiguió.

 El autor detalló la apasionante historia de Pedro del Campo: su examen "por práctica" en Madrid en 1825, obteniendo el título que lo acreditaba como el primer licenciado en farmacia de la Universidad de Granada. Remarcó cómo esa habilidad práctica la había adquirido precisamente en Alhama, "en la faena del campo", conociendo a fondo las plantas de la sierra. Su éxito profesional en Granada, donde abrió una farmacia y elaboraba incluso medicamentos con fórmulas propias anunciadas oficialmente, no lo desvinculó de su origen. José Antonio resaltó la crucial labor de Pedro del Campo durante las epidemias de cólera del siglo XIX, llegando a proporcionar medicinas de forma gratuita en su pueblo.

 La parte más fascinante de su intervención fue quizás la dedicada a la dimensión científica de Pedro del Campo a nivel internacional. Destacó su colaboración y la "entrañable amistad" que estableció con el renombrado botánico suizo Boasier y su colaborador Ruter. Pedro del Campo se convirtió en el guía indispensable para que Boasier pudiera explorar la flora andaluza en la zona, instalándose incluso en Alhama durante tres meses. El autor compartió emocionantes testimonios de esa relación, como la mención de Boasier a Pedro del Campo como "mi mejor amigo" y cómo este botánico dedicó especies descubiertas al alhameño (bajo el nombre en latín de "Campoie"), un reconocimiento que, sorprendentemente, todavía se mantiene en la nomenclatura científica internacional.

 Pero la investigación de José Antonio García López fue más allá. Descubrió que Pedro del Campo no fue solo un guía o recolector, sino que también investigó y descubrió él mismo nuevas especies, algunas de las cuales nombró en referencia a las zonas donde las halló (como la sierra de Almíjara), y otras las dedicó a su maestro, Don Mariano del Amo. Esta faceta como botánico independiente y descubridor añade una capa de importancia al personaje que, hasta ahora, se reducía principalmente a su condición de primer licenciado.

 El autor expresó que, si bien la Facultad de Farmacia conservaba la memoria de Pedro del Campo como su primer titulado, mucha de esta vasta trayectoria profesional, investigadora y sus relevantes contactos, permanecían desconocidos. Este libro, fruto de una investigación rigurosa que fue posible gracias a la colaboración, el acceso a archivos (especialmente el de Alhama, tal como relató Mari Paz) y, sobre todo, al estímulo constante de Antonio Arenas, viene a saldar esa deuda con la historia.

 Finalmente, José Antonio García López sugirió, con cariño, que quizás sería justo que Alhama honrara más explícitamente la figura de Pedro del Campo Pérez, añadiéndolo de forma prominente al elenco de "jameños ilustres" que han dejado huella, con un nombre en una calle o un elemento conmemorativo que recuerde su pionera y valiosa contribución desde este rincón a la ciencia y la cultura. Un colofón que subraya la profunda conexión de esta historia con el patrimonio vivo de la Villa de Alhama.

 Tras las palabras del autor, Antonio Arenas agradeció nuevamente a todos los intervinientes y a la notable presencia de público que arropó el acto, y que pudo preguntar sobre los aspectos que se habían relatado, dando por concluida la presentación de un libro llamado a ser referente en la recuperación de la memoria histórica y científica de Alhama.

Vídeo de la presentación

Las imágenes del acto