Conocernos mejor: I. Santa Cruz del Comercio



Santa Cruz del Comercio, a la orilla del Marchán.

Imagen: Plaza de Santa Cruz del Comercio, con la iglesia.

 21/01/2005.- Recostada sobre una suave pendiente, cuyo pie del margen derecho baña el río Marchán,  nos encontramos con Santa Cruz del Comercio, localizada entre los cerros Marimonta (1020 m. de altitud) al Oeste y Guerrero (1.032 m.) al Este. Sus 524 habitantes aceptan con gracia el gentilicio de pansiverdes junto al más oficial de santacruceños. Este pueblo, antigua alquería alhameña que roza los 17 kilómetros cuadrados de extensión, se encuentra a 49 kilómetros de Granada y 9 de Alhama, es como un pequeño lunar dentro del municipio de Alhama al que perteneció hasta su independencia a mediados del XIX. 
Monolito a la entrada

 En la actualidad sus pobladores se ganan la vida principalmente en la agricultura. Su antigua denominación como Santa Cruz de Alhama fue cambiada en 1.887 como agradecimiento al Círculo de la Unión Mercantil y otros comerciantes madrileños. Así lo recuerda una placa en la fachada del Ayuntamiento con el texto “Santa Cruz del Comercio, reconstruido por la caridad en octubre de 1887” desde la que parten empinadas calles y frente al que se encuentra su iglesia parroquial dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se trata de un templo de tres naves con altar mayor sobreelevado por una escalinata en el que se ha colocado una talla de la Inmaculada. Dotado de una sencilla portada de cantería y un modesto campanario fue construido a finales del siglo XIX habiendo perdido la práctica totalidad de su ornamento en los albores de la guerra civil.
 
 Cuenta, así mismo, con varias ramas de la familia Hinojosa muy queridas en la comarca como panaderos y pasteleros y también por su labor en toda la comarca en pro de la música. Otro de sus hijos, José Antonio Arias, emigrado a tierras alicantinas tiene por costumbre obsequiar con juguetes a todos los niños y niñas de su pueblo natal del que emigró en una “Vespa” para buscar un futuro mejor y por lo que, cada 5 enero, como agradecimiento al éxito obtenido como empresario en el sector de la juguetería y de la joyería.
 
 En los alrededores se localiza uno de sus  parajes más interesantes conocido con el nombre de Peña Gorda que ofrece a los visitantes una vista casi total de todo su término y en el que se localiza una torre vigía, de tipo circular, de mampostería que formaba parte del sistema defensivo nazarí. Varias son las fiestas que a lo largo del año celebra esta población tales como la Candelaria, el Día de la Cruz y, aprovechando el retorno de muchos de sus emigrantes, su feria de agosto en la suele celebrarse una romería e incluye alguna que otra degustación. Restos arqueológicos localizados en la zona demuestran el paso de numerosos pueblos de los tiempos más remotos. En cuanto a su toponimia de la que fuera alquería hasta bien entrado el siglo XV se ha relacionado con la orden militar de Calatrava. Así lo expresa Madoz en su célebre diccionario en el que los interesados tendrán que buscar bajo la denominación de Cruz de Alhama (Santa): “a la expulsión de los moriscos, las tierras que estos poseían en la jurisdicción de este pueblo, se adjudicaron a la orden militar de Calatrava, con las que, y algo más, se fundó el priorato llamado de San Benito de Granada”. En 1.752 Santa Cruz contaba con 85 casas en su núcleo urbano y trece en el campo. Es por esta fecha cuando consigue la independencia de Alhama.

 El río Marchán a su paso por Santa Cruz del Comercio

Santa Cruz de Alhama, en 1843

CRUZ DE ALHAMA (Santa). Lugar con ayuntamiento, en la provincia de Granada, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Granada (6 leguas), partido judicial de Alhama.

SITUACIÓN: A la margen derecha y a muy pocos pasos del río de este nombre, con CLIMA templado, vientos NO. y SO., llamado en el país de nieblas, padecíéndose más comúnmente calenturas intermitentes y tabardillos. Tiene 130 casas y 30 aproximadamente en los cortijos; una escuela para ambos sexos, dotada con 4.400 reales, e iglesia parroquial (Santa Cruz) aneja de la mayor de Alhama hasta el año 1808, siendo el carato de primer ascenso, servido por el cura propio, sacristán y acólito, y el templo sumamente pequeño, como que era un oratorio para los labradores de esta cortijada que ahora va adquiriendo nombre de lugar; su situación es en el ángulo NO. de la población, muy cercana del río. El termino, parroquial (pues el alcabalatorio es distinto y el municipal todavía dudoso) confina por el N. con el Salar y el Turro, a 4 leguas; E., con Cacín 3/4; 5. con Alhama a 500 pasos, y O. con el mismo a 1/2 legua; comprende la aldea de Valenzuela, dista 4 leg. al N., con 10 veci­nos; el cortijo del Nogal a 2 leg.; el de Burriancas a 4, con 3 vecinos, un famoso molino harinero y venta al propio tiempo; otro, también harinero, titulado de la Vega, varios cortijos con nombres de Duende, Barranco, Torre la Puerca, Torre Jotar, los Llanos, el Álamo y Lorenzo, que fue de los Jesuitas; estas torres de que toman nombre los cortijos y alguna otra que hay en la población son del tiempo de los moros, a quienes servían de vigías. El terreno es arcilloso, de miga, llamado vulgarmente de bugeo, bastante fértil con algún monte, y le baña el río Alhama o Marchán, que uniéndo­se al Cacín va a parar al Genil, a 3 leg. de distancia. Cuatro CAMINOS se juntan en este pueblo, uno para Zafarraya, otro para Alhama, el tercero para Cacín, y el cuarto al Salar y Moraleda, su estado es muy malo, poniéndose intransita­ble cuando llueve. La correspondencia se recibe por los particulares, de la administración de Alhama.

PRODUCCIÓN: trigo, cebada, habas, garbanzos, guijas, lentejas, yeros, algún maíz, un poco de alazor; algún ganado lanar, cabrío, y yeguar y de cerda, cebándose con mucho esmero el de esta última clase, que se lleva para su venta al mercado de la Plaza del Triunfo, en Granada, después de surtida la población; se crían perdices, liebres y conejos en corta cantidad, por la persecución constante que sufren para llevarlos a los baños de Alhama, y algunos peces en el río.

INDUSTRIA: la agrícola y los dos molinos expresados; se hace algún comercio con el esparto.

POBLACIÓN: 154 vecinos, 699 almas. CAP IMF: 36.626 reales.

CONTB.: 5.435 reales. El presupuesto municipal asciende a 4.600 reales, y se cubre por reparto vecinal. A la expulsión de los moriscos las tierras que estos poseían en la jurisdicción de este pueblo, se adjudi­caron a la orden militar de Calatrava, con las que, y algo más, se fundo el priorato llamado de San Benito de Granada, y hechas 40 suertes se dieron en arrendamiento por una parte alicuota de sus frutos a otros tantos labradores: estos lo cedieron después a la Hermandad de Ánimas de dicha ciudad, que puede llamarse el señor solariego”.

 “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico” Pacual Madoz (1850).