Mesa de Fornes y necrópolis de la Torrecilla del bronce final al medievo árabe en el alto Cacín


 La sierra de la Almijara, y su área de influencia contiene en su seno, huellas de importantes testimonios, y significativas evidencias, de tempranos asentamientos humanos, datados ya desde tiempos de inicio del bronce final, sin cuya presencia no se entendería la historia de nuestros pueblos.




 En sus faldas de orografía escarpada, y profundos valles y barrancos, tiene su nacimiento el río Cacín. En su cuenca alta el río Cacín alberga la sub-comarca de Los Ríos; donde tienen asiento Arenas del Rey, Fornes, Játar y Jayena. En sus tierras, como mudos testigos olvidados e imperecederos, reposan vestigios arqueológicos, como La necrópolis medieval musulmana de La Torrecilla, el yacimiento de La Mesa de Fornes, y el recinto ibérico del Cerro de Las Macetas, que ponen de manifiesto la importancia de esta zona desde los tiempos más remotos. Yacimientos por otra parte caídos en el olvido, en los que peligra su conservación,( posiblemente bastante esquilmados ya) y que merecen un toque de atención.

 El diccionario de la Academia de la Lengua Española define Almijara como: “f. Depósito de aceite que había en las minas de Almadén, España, cuando la Hacienda cuidaba de facilitar el alumbrado a los operarios, derivado quizá del ár. hisp. almiš‘ála, y este del ár. clás. maš‘alah 'linterna', 'antorcha'. Sin embargo, algunos autores supeditan este topónimo, de manera probable a que pueda estar vinculado con Almanxar de donde deriva Almijar. Almijar, Del ár. hisp. almanšár, de la raíz clás. {nšr} 'extender para secar', es el nombre árabe de lo que hoy se conoce como “pasero”, lugar, donde aún se extiende la fruta (uvas, e higos principalmente) para su secado en verano. Por su parte, Minxar, es el dentado de una sierra, y podría aludir al característico perfil que ofrecen las cumbres de esta montaña, Finalmente, muchos de los topónimos ibéricos de etimología árabe, terminados en “jara”, están relacionados con el vocablo “Hayara”, piedra, por lo que entra dentro de lo posible la palabra Almihyara, cuyo significado es la pedregosa, la de las canteras. Otras alusiones señalan “almijar”, con el significado “escurridero”, posiblemente en alusión a la rapidez con que las aguas de lluvia se precipitaban en el mar, a través de los arroyos.

 El sistema montañosos compuestos por las sierras de Tejeda, Almijar, y Alhama,(que hoy forman el Parque Natural del mismo nombre), que en muchos puntos particulares toman nombres locales, supone en síntesis una frontera natural entre el mar, y las rutas costeras ancestrales hacia el interior donde se enclava nuestra comarca, pero su agreste orografía cuenta con atávicas rutas, de origen primigenio, de singular importancia por donde se introdujeron culturas como la fenicia por ejemplo, que implantaron a los núcleos poblados de nuestro territorio, nuevas técnicas que le permitieron evolucionar.



 La presencia de asentamientos ibéricos, con inicios en época del Bronce Final, de importancia crucial para conocer el paso evolutivo de una fase cultural a otra, en la zona de Los Ríos, y cuenca alta del rio Cacín; se materializa en los poblamientos de los yacimientos de La Mesa de Fornes, y el Cerro de las Macetas, que nos llevan a teorizar la importancia de la zona, en aquellos tiempos. Advirtiéndose la existencia de restos de cultura argárica, fenicia y romana entre otras. Por otra parte la necrópolis y poblado medieval de La Torrecilla confirman el poblamiento precoz de la zona por la cultura árabe, entre el siglo IX y XIV. Otros restos no asimilados arqueológicamente como la fundición romana del Portichuelo en Jayena, así como los restos existentes en la Mesilla de Jayena, análogos a la Mesa de Fornes, podrían también encarnar el asentamiento humano en la zona con cierta regularidad y continuidad.

 En cuanto a La Mesa de Fornes, es legítimo reconocer los trabajos llevados a cabo sobre el yacimiento por Pachón Romero, Juan Antonio y Javier Luis Carrasco Rus. Gran parte de este artículo que solo pretende divulgar y poner de manifiesto la importancia de estos yacimientos está basado en su bibliografía, por otra parte de las pocas que con gran profundidad abordan el tema. Esperando que se tomen decisiones al respecto en cuanto al estudio y conservación de dichos yacimientos aquí solo dejamos una general y mínima constancia.

 En la prospección de M. García Sánchez en diciembre de 1961, se localizan dos poblados con restos de murallas, uno en "La Mesilla" de Jayena y el otro en "La Mesa" de Fornes, que se apuntan relacionados con un origen de cultura Argárica. Que formaría parte de las vías de comunicación de esta cultura. “De otra parte, por la costa occidental de Almería (Llanos de Dalías), llegan a la de Granada por Almuñécar y La Herradura, y penetran en el interior por dos caminos; uno, bordeando las Sierras Almijara y Tejeda, por Lentegí, Jayerra Fornes, Alhama y Zafarraya, penetra por el Portillo de Zafarraya en la provincia de Málaga (Colmenar)”



 La Mesa de Fornes contiene un depósito de restos con bastantes materiales pre-históricos. Este lugar constituiría un importante punto de vigilancia y control sobre el paso del otro costado de la sierra de Tejeda, opuesto al Boquete, que da al paso de Frigiliana: éstos serían también los caminos para el envío de materiales de cerámica gris, que parece ser la señal de haber asimilado ya el torno, y que comunicarían las tierras interiores sirviendo de vías de influencia para su transformación, por lo que gracias a estos estímulos por parte de la colonización fenicia, de las comunidades locales, estas pudieron evolucionar del periodo del bronce a la Edad del Hierro. Por estos dos puertos pasaron a Fornes y al Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona), y de ahí a otros puntos como Pinos Puente y Monachíl. Estos acontecimientos tienen lugar en el Bronce Final (desde el s. X al IV antes de Cristo). Varias de estas rutas pudieron tener un comienzo originalmente pecuario, ya que las sociedades colectivas locales explotaban básicamente la ganadería. Así los colonizadores aprovecharon el trasiego para las relaciones comerciales propagando e induciendo al mismo tiempo sus influencias culturales. El cambio del tipo de vivienda, que era ovalado, al tipo rectangular, así como el uso del torno para la cerámica, que suponen una revolución en el pensamiento, la filosofía, y concepto de la vida para aquellas gentes, son dos ejemplos de ello.



 El yacimiento de La Mesa de Fornes conserva estructuras arquitectónicas de defensa muy patentes. La muralla, así como sus restos arqueológicos relacionados con el espacio fenicio, evidencian el substancial papel que desempeñó. Señalan Pachón Romero y Carrasco Rus: “En definitiva, la materialización de importantes obras arquitectónicas defensivas a fines del Bronce/inicios del Hierro, junto a la fuerte presencia de grafitos y marcas alfareras fenicias, desde la Vega de Granada hasta el extremo suroeste de la provincia, señalan en ese territorio la especial concurrencia del antiguo camino que miraba hacia la costa mediterránea fenicia y unía directamente La Mesa de Fornes con el Cerro de la Mora, a partir de los primeros tiempos de la colonización y desde un momento muy temprano del siglo VIII a. C. Las otras rutas granadinas de comunicación con los fenicios debieron funcionar, durante mucho tiempo, con una cadencia más irregular y debilitada, mientras los hallazgos arqueológicos a lo largo de sus trayectos no demuestren lo contrario”.



 Relacionado posiblemente con los poblamientos de la Mesa de Fornes, el cercano yacimiento del Cerro de las Macetas, constituye un recinto ibérico de planta rectangular delimitado por una muralla de la que se conservan unas 6 hiladas de aparejo irregular en los sectores septentrional y oriental. En el interior del recinto, junto a niveles arqueológicos in situ con fases de incendios, adobes y sillares rectangulares, se contempla la existencia de un posible torreón. Asimismo, se han documentado niveles del Bronce Final. Este yacimiento se encuentra prácticamente adyacente a la necrópolis de la Torrecilla. Aclarar que aunque el yacimiento se denomina de “Cerro Las Macetas”, realmente su ubicación es el Cerro Alto.



 En lo concerniente a la necrópolis medieval musulmana de La Torrecilla, esta se localizaba emplazada en la parte norte del Pantano de los Bermejales en el paraje del mismo nombre, a menos de setenta y cinco metros del antiguo poblado medieval. Se localizaron ciento treinta y nueve sepulturas de las cuales ciento treinta y ocho seguían el patrón islámico de orientación, NE -SO. El total de individuos recuperados en las cuatro campañas de excavación ascendió a ciento cincuenta y dos, con un número parecido de mujeres y hombres. La cronología de la necrópolis de La Torrecilla se extiende desde los siglos IX-X (época de utilización más intensa) hasta el siglo XIV con un progresivo descenso del uso de la misma. “Hemos de recordar que la zona, en los siglos X al XIV, fue territorio islámico y su población pudo ser mayoritariamente de origen beréber”. (Manuel Riu enterramientos infantiles frente a las puertas o en el subsuelo de las viviendas en la España medieval (siglos X al XIII).



Vasijas, flechas, monedas y utensilios encontrados en la zona







Bibliografía:
Población medieval de La Torrecilla (Granada), s. IX-X al XIII-XIV (SOUICH, 1978, 1979 y1982).
SouiCH, PH. Du; 1978: Estudio antropológico de la necrópolis medieval de La Torrecilla (Arenas del Rey, Granada). Universidad de Granada: Tesis Doctoral
SOUICH, PH. DU; 1979: Estudio antropológico de la necrópolis medieval de La Torrecilla (Arenas del Rey, Granada). Antropología y Paleoecología Humana 1: 27-40.
PASTOR, M.; CARRASCO RUS, Javier; PACHÓN ROMERO, Juan Antonio. Protohistoria de la Cuenca Alta del Genil. 1979, pp.295-339.
PELLICER CATALÁN, Manuel. Actividades de la Delegación de Zona de la Provincia de Granada durante los años 1957 - 1962. 1962,
UBRIQUE, Fray Sebastián de; PACHÓN ROMERO, Juan Antonio. Bronce Final en Fornes: Granada y el problema de las relaciones entre este y oeste al sur de la Península Ibérica. 1980, -.
BUENDÍA, A; RAYA DE CÁRDENAS, M. A.; RODRÍGUEZ, A.. Informe preliminar de la excavación de urgencia en el Cerro de las Macetas. Fornes, Arenas del Rey. 1984, -.
LA MESA DE FORNES (GRANADA) Y LA SEMITIZACIÓN EN LA VEGA DE GRANADA: LA TRASCENDENCIA DE LA PUERTA SUR-SUROESTE: Juan Antonio Pachón Romero: Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino; Javier Luis Carrasco Rus Universidad de Granada.