Éxito en el lanzamiento de “Jayena: Ayer y Hoy de su Historia”, con mucha asistencia, una conmovedora intervención de Vanesa Gutiérrez, y una memorable presentación de Rafael Vílchez.
El pasado sábado 11 de mayo, más de un centenar de personas se congregaron en Jayena para asistir a la esperada presentación del libro "Jayena: Ayer y Hoy de su Historia" del autor José Gutiérrez Jiménez. Este acto se convirtió en uno de los eventos más concurridos y exitosos en la memoria reciente de la localidad de este tipo.
El evento, que tuvo lugar en el salón de usos múltiples Federico García Lorca, se inició alrededor de las siete y media de la tarde, fue inaugurado por Vanesa Gutiérrez Pérez, quien ofreció un conmovedor recorrido biográfico sobre su padre, el autor del libro. A continuación, Rafael Vílchez contextualizó la obra, destacando su importancia y relevancia histórica para Jayena. Finalmente, José Gutiérrez Jiménez cerró las intervenciones con una presentación detallada de su libro, manteniendo al público cautivado.
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la entrega de una placa conmemorativa por parte de la familia Pérez Sánchez, compuesta por Manuel Pérez Pérez, Mari Carmen Sánchez y sus hijos Laura y José Manuel. La placa, que representaba la portada del libro junto a una foto del autor y la inspiradora frase "El éxito consiste en conseguir lo que se desea, la felicidad en disfrutar lo que se consigue", fue un tributo al esfuerzo y dedicación del autor.
Tras la firma de ejemplares, los asistentes tuvieron la oportunidad de conversar de manera informal con José Gutiérrez Jiménez durante el ágape que ofreció, un gesto que fue muy apreciado por todos los presentes. En el acto se puso de manifiesto la conexión y el cariño entre el autor y los asistentes, pues José es una persona muy popular y apreciada en la villa jayenera.
Intervención de Vanesa Gutiérrez Pérez Buenas tardes a todos, familiares, amigos, vecinos y vecinas de José que hoy habéis querido acompañarle en este día tan especial para él. Hoy día 11 de mayo José nos presenta su primer libro, un libro fruto de muchas horas de investigación y conversaciones con los mayores del pueblo, testimonio vivo de la historia y de los que ha ido recopilando datos, vivencias e historias que ha plasmado en estas 118 páginas que hoy presentamos. José es natural de Padul, nació un frio 2 de febrero de 1958 en el seno de una familia modesta, su padre, José Gutiérrez Rodríguez, fue un humilde temporero dedicado toda su vida al campo, malviviendo en interminables jornadas de trabajo para sacar a su familia adelante, pasó largas temporadas fuera de España emigrando a Francia y Alemania para poder sustentar a sus hijos en unos tiempos en los que España aún estaba sumida en la miseria y precariedad del régimen dictatorial. Cuando José volvía a España no tenía descanso, segaba, recogía garbanzos, aceituna y cualquier faena de campo en la que le saliera un peón recordemos en aquella época, mal pagado. Su madre, Antonia Jiménez Parejo, provenía de una familia numerosa y muy humilde, ella al igual que las mujeres de la época, se dedicaba a su casa y al cuidado de la familia, trabajo sin descanso y nada fácil en aquella época pues recordemos que los medios de los que disponían eran escasos sin agua corriente en las casas y ningún tipo de comodidad, Antonia pasaba largas temporadas sola a la guardia y custodia de sus hijos mientras que su marido se encontraba fuera trabajando y junto a su marido llevando la carga de la casa en las largas temporadas de aceituna que pasaban en los cortijos. José es el mayor de 6 hermanos, Antonio, Nieves, Encarni, Manoli y Joaquín. Aunque José pudo ir al colegio, debido a las necesidades de la época tuvo que comenzar a trabajar muy joven junto a su padre para ayudar a su familia realizando al igual que sus padres duras labores en el campo. En los 70, cuando José era un zagalón, era habitual que los jóvenes de la época se juntarsen y visitaran los bailes y fiestas de los pueblos vecinos y aunque él ya tenía vínculo con el pueblo de Jayena ya que trabajó aquí con sus padres en las temporadas de aceituna fue en una de estas visitas de amigos como conoció a Angela, su mujer casándose y fruto de ese matrimonio nacerían sus dos hijas, una servidora y Angela. Aunque en un primer momento y mientras construían el que iba a ser su hogar definitivo establece su vivienda en Padul, 8 años después se trasladan a Jayena donde vive desde hace 34 años siendo esta villa el objeto de este libro. Desde muy joven José fue un chico muy activo política y socialmente participando en manifestaciones del movimiento obrero y luchando por los derechos y libertades de los que hoy disfrutamos. Tras casi 50 años de trabajo en el campo como temporero de aceituna, verdeo, en la campaña de uva y manzana en Francia, en la siega, cargando paja y un largo ect, actualmente se encuentra jubilado y dedica su tiempo a su familia y amigos, sus labores de campo y a sus aficiones, como el senderismo presidiendo el club de senderismo del pueblo que el mismo promovió y creo junto a sus amigos. Esta es la biografía del autor, obviamente muy muy resumida pues como todos sabemos la vida que les tocó vivir a él y su generación no fue nada fácil pasaron muchas vivencias y calamidades para poder disfrutar hoy en día de una vida tranquila y contar su vida al detalle daría para un libro completo y no es el objeto del que hoy viene a presentar. JAYENA, AYER Y HOY DE SU HISTORIA, 118 páginas de historias reales estructuras en 9 capítulos, capitulos que dibujan la trayectoria de un pueblo duramente castigado en la guerra civil, sometido a un señorio altivo dueño de sus tierras y que marco el devenir del mismo. Testimonios vivos que no os dejaran indiferentes, datos reales de nuestro pueblo recogidos en cada una de sus líneas. Junto a estos 9 capítulos el libro cuenta con un apéndice de personajes relacionados con la localidad y un epilogo de tradiciones y costumbres de Jayena cuanto menos curiosas. El autor a querido recopilar y plasmar toda esta información para que no se olviden y las generaciones venideras sean conocedores de ellos. De entre todos los capitulos que os animo a leer y los cuales no voy a desvelar para dejaros con el gusanillo y sintáis la curiosidad de leerlo y adentraros en sus páginas, permitidme que destaque personalmente 2 capítulos, Mi abuelo siempre nos contaba historias de su vida, historias de Jayena, y siempre despertó en mi padre y mi familia en general ese interés por conocer más sobre el pasado de nuestro pueblo, fue por ello que mi padre José comenzó a indagar en la prensa antigua y archivos históricos estos pequeños trozos de historia de nuestro pueblo y que hoy vemos aquí plasmados para que perduren generación tras generación y no se queden en el olvido. No me demoro más porque los verdaderos protagonistas son ellos, mi padre, autor del libro y Rafael Vílchez Sanso, que tanto le ha ayudado para que este libro viera la luz y al cual le doy las gracias en mi nombre y en el de mi familia y sin más le cedo el turno de palabra a Rafael. |
Intervención de Rafael Vílchez Sanso Para comenzar y cómo debe ser, quiero dar las gracias a José por haber contado conmigo para este acto. Nos conocimos en Jayena por compartir nuestra afición por el senderismo y respeto por la naturaleza, y siempre estaré agradecido por tu hospitalidad. Estar invitado a este acto es un honor para mí, compartir esta alegría por el nacimiento de un hijo literario, es cómo la culminación de un parto (salvando las distancias); no tengo duda de que, para José, el momento en que pusieron en sus manos este libro que hoy presenta, fue un momento muy emocionante. Hoy encontramos al autor, en su momento de madurez, y de suma importancia para él por el empeño de la investigación en la que se enfrascó y en el instante en que se puso entre ceja y ceja sacar a la luz datos históricos de su pueblo. Este trabajo le ha supuesto muchas horas de investigación, dedicación y entrevistas; su mérito es mucho mayor por el hecho de no haber tenido la oportunidad de formarse en la escuela; los años de su infancia mandaban y no tuvo posibles para formarse y realizar sus estudios. Por ello, cuándo me solicitaste mi ayuda para poner orden en tus apuntes, echarte una mano en la maquetación, revisión del texto y revisiones ortográficas; no lo dude ni un instante; si José se ha embarcado en esta empresa sin tener formación en la escritura y la ortografía; cómo no le voy a ayudar: ¡Lo que haga falta! Cuando conocí la temática sobre la que estaba escribiendo, me sentí plenamente identificado, se trataba de un proyecto muy similar al que publiqué en 2021 sobre la historia de mi pueblo, Gobernador. La materia sobre la que ha escrito, versa sobre personas y hechos de un tiempo y espacio que nos coge muy cerca; pero sin embargo sigue siendo materia desconocida y vedada al conocimiento. La prueba más palpable es que hoy día todavía hay dificultades para acceder a los archivos históricos, por ello ha sido un gusto bucear en los archivos de responsabilidades políticas para facilitarle datos a José que le ayudasen a documentarse; todos esos expedientes se encuentran en la Real Chancillería de Granada y pueden arrojar luz a los investigadores que nos enfrascamos en desentrañar historias ocultas por el miedo, la represión, el oscuro manto de la dictadura y los nublos de la media transición. También me consta que el autor no ha querido profundizar más en los casos e historias de Jayena que desarrolla en su libro, respeto su decisión. El que ahora os habla, José, y muchísimas más personas somos apasionados de la historia y aprendices de aquellos maestros que abrieron camino en la materia; Azuaga Rico que estuvo aquí en Jayena para la apertura de una fosa y cuya obra Tiempo de Lucha es un diccionario básico para entender la posguerra y la represión franquista; otro maestro en esta temática ha sido José Aurelio Romero Navas. Por eso nuestra labor, y este libro de Pepe es otra muestra más de ello; debe servir para que hablar de la guerra civil y de la posguerra (que fue más cruenta y salvaje todavía) deje de ser un tabú; para los vencedores aquello no fue una guerra sino una cruzada. Cómo ejemplo gráfico de ese tabú que todavía nos persigue a todos, os puedo poner mi ejemplo, mi obra publicada relativa a la historia oculta de mi pueblo, Gobernador, en casi un 50% de casos los compradores del libro lo han hecho a hurtadillas y sin que otros vecinos sepan que lo han comprado y han estado interesados en su lectura. Estas son las consecuencias de no afrontar la historia de un país cómo se debería haber enseñado en la escuela y mostrado a la sociedad; un ejemplo de cómo se deberían haber realizado algunas cuestiones a la finalización de la dictadura es el espejo de la república de Alemania; pero también es cierto que nuestro período negro duro 35 años, las heridas no han sanado y la transición se ha cerrado con claroscuros. Cuando hemos estudiado historia en el bachiller, la de España se acaba en el siglo XIX e inicios del XX, la guerra civil no existía o te la liquidaban con un alegato ensalzador de Franco y sus gestas frente a las hordas marxistas y todos los enemigos de España. La historia de la guerra civil de España, era la que escribieron los vencedores de la guerra que ellos mismos provocaron; es otra historia más de buenos y de malos; curiosamente los buenos son los vencedores que fueron los que se sublevaron contra un gobierno legítimo, y los malos-malísimos, los que defendieron la legalidad. La paz que nos estalló en toda la cara, en la España triunfante de Franco; la represión fue en muchos casos peor que la guerra. Y El precio de la transición que ha sido estudiado en multitud de obras, y os recomiendo el realizado por Gregorio Morán. Gracias a trabajos como el de José, podemos ir conociendo cada vez más lo sucedido en nuestro país, no sólo durante la contienda militar sino, sobre todo, en los años posteriores, una vez que debía haber acabado para dar lugar a esa nueva España que se prometía por parte de los vencedores en su propaganda. Quiero destacar los capítulos dedicados a los vecinos de Jayena sometidos al tribunal de responsabilidades políticas y los consejos de guerra a los que fueron sometidos; y el dedicado a los hermanos Antonio y Manuel – en éste se relata su vida en la sierra, su duro trabajo en la Almijara, cómo son testigos de los duros enfrentamientos entre los maquis y la guardia civil; y el relato en el que conocen al célebre guerrillero Martinico. Respecto a los dos hermanos Pérez mencionados, cabe decir que sin ser miembros activos del PSOE, si estaban muy ligados a este partido; por ello se les debe intentar poner en la situación de caos reinante en Jayena en la que se vieron envueltos; si a esto unimos el desbarajuste en el que se encontraba el partido; la situación de esas personas tuvo que ser desesperante y caótica; ya que los socialistas se dividieron en 4 corrientes o escisiones: - Los seguidores de Julián Besteiro, los besteiristas representaban la derecha del partido Estas cuatro categorías discutibles y llenas de matices; el miedo a la represión y el caos en Jayena; les hicieron con buen criterio decantarse por centrarse en su trabajo en sierra Almijara. En este punto, y para aclarar a las personas interesadas en la historia de la resistencia antifranquista se deben distinguir 3 etapas, solamente pretendo dar unas pequeñas pinceladas para aclarar términos: La primera etapa coincidente con la guerra, entre el 36-39: corresponde a los huidos (éstos fueron republicanos que desde las zonas en las que triunfaba el alzamiento, no quisieron marchar al exilio ni ser víctimas de la represión y buscaron refugio en las zonas montañosas próximas); en zonas urbanas cómo Granada capital apareció otra figura ligada a los huidos, los llamados niños de la noche (estos comandos principalmente del Albaycin y zonas próximas al frente de guerra) se dedicaban a pasar familias republicanas que habían quedado aisladas en zonas controladas por las tropas franquistas sublevadas a lugares de control gubernamental republicano. Durante la guerra, el ministro de Defensa y Jefe de Gobierno, Juan Negrín; crea y pone en marcha en octubre del 37 el XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero; éste nombre era utilizado para el ejército republicano vasco hasta el desmoronamiento del frente del norte. Los objetivos de este cuerpo eran la interrupción de las comunicaciones y suministros tras las líneas enemigas; se anticipaban a la derrota en los frentes convencionales. En la segunda etapa: del 40 al 45, finalizada la guerra, se crean las brigadas integradas en la AGE – agrupación guerrillera española -, cuándo se avecinaba el final de la segunda guerra mundial; con la creencia de los comunistas e izquierdistas de que supondrá también la caída del régimen de Franco; estamos en la etapa de la guerrilla; que tanta buena literatura e investigación supone para los amantes de este fenómeno y su conocimiento. El 19 de octubre del 44 se produce la más espectacular operación del maquis, entran por el valle de Arán unos 4000 guerrilleros. La operación Reconquista. El ejército guerrillero logró conquistar varios pueblos y aldeas, alzando la bandera republicana, controlaron durante días parte de la frontera. Sin embargo, fracasó en la toma de Viella, principal objetivo de la operación, y finalmente, desbordados por la desventaja numérica y material, comenzaron la retirada. El repliegue concluyó el 28 de octubre, cuando los últimos combatientes rebasaron la frontera, sin haber llegado a ver el esperado levantamiento. La tercera etapa: la del Maquis – 1946-1952. Fracasada la operación del Valle de Arán y con el impulso del PCE, se crean las agrupaciones guerrilleras por zonas geográficas; a instancias de Stalin el partido comunista en 1948 decide abandonar la lucha guerrillera, las agrupaciones de guerrilleros quedaron abandonadas a su suerte, hasta 1952; en estos últimos años la agrupación guerrillera más destacada de toda España fue la de Granada-Málaga, conocida como la Agrupación- Roberto, por primar la fuerte personalidad de su líder. Se puede insistir en que todo 1948 y hasta el otoño de 1949 fue el momento de mayor gloria de Roberto y su grupo guerrillero, con casi 150 hombres de armas repartidos en sus dos batallones. La AGG continuó imprimiendo y repartiendo su periódico Por la República; practicaba el secuestro económico o el chantaje a ricos; los guerrilleros cobraban 500 pesetas de sueldo para mantener a sus familias; se ayudaba a sobrevivir a familias de muertos o pobres, etc. No logro Roberto, unificar en la agrupación a los míticos hermanos Quero que actuaban en Granada capital: fueron los principales protagonistas de la guerrilla urbana y lograron el favor del pueblo que en muchas ocasiones recibía el botín de sus atracos y secuestros. Sus gestas y acciones aún resuenan en las casas de muchas zonas de Granada, dan para un fantástico guión de película. Creo firmemente, que cuándo se habla y se escribe de la vida y de la muerte de los otros, el trabajo del periodista, escritor e investigador, ha de ser, el de hincar el bolígrafo hasta que la tinta se convierta en árbol, y recoger los frutos de ese esfuerzo para compartirlos con los demás. Hay que saber que pasó por obvio que parezca, quiénes apretaron el gatillo y por qué; y lo más importante, saber los sueños de los que cayeron; esa es la última flor que les debemos. Trabajos como el que se presenta hoy, contribuyen a levantar el velo impuesto por la dictadura y ayudan a conocer mejor nuestra historia reciente. Quiero terminar animándoos a leer el libro y otros que ayuden a conocer lo que algunas familias tuvieron que pasar; la vorágine de desinformación a la que estamos sometidos diariamente hacen que todo se diluya; se trata de que no podamos caer en los mismos errores cuándo nos vendan cantos de sirena; se trata de saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Hoy día asistimos a la degradación de la enseñanza pública, y es un buen momento para traer a colación las sabias palabras del escritor italiano, Ítalo Calvino: “Un país que destruye la escuela pública no lo hace nunca por dinero, porqué falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la educación, las artes o las culturas, está ya gobernado por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del saber”. ¡Muchas gracias por invitarme y mi agradecimiento por tu esfuerzo y por la valentía de publicar este libro! |