Escrito por Manuel Fernández Guzmán, fu presentado el sábado 12 de julio, prologado por nuestro compañero Antonio Arenas.
La Iglesia de Los Bermejales fue el escenario de un evento histórico el pasado 12 de julio: la presentación de "Bermejales: Historia de un pueblo orillado", una obra que no solo documenta el pasado de esta singular localidad, sino que también sirve de faro para su renacimiento. Escrito por el pantanero Manuel Fernández Guzmán y publicado por Editorial AcentuArte, el libro es una iniciativa de la Asociación Pantano Avanza (APA), nacida para luchar contra el olvido y el deterioro de este enclave.
El acto, que congregó a vecinos, amigos y simpatizantes de la comarca y más allá, fue presentado por Ángeles Almenzar, representante de la Junta Directiva de la APA. Almenzar destacó la reciente formalización de la asociación en 2023, que ya cuenta con unos 80 socios y 120 seguidores, todos unidos por el deseo de recuperar la vitalidad de un pueblo que, tras un apogeo en los años 50 con escuelas, tiendas e iglesia, ha sufrido un declive notable. "Encontramos pueblos que están abandonados de todo, están sin gente, están apodrecidos", lamentó, subrayando la misión de la APA de "parar un poquito y que eso siga", recuperando edificios como la iglesia, jardines y arboledas. La obra de Manuel Fernández Guzmán, según Almenzar, es un "libro precioso" que "va a quedar aquí, como testimonio para las generaciones enteras", financiado íntegramente por la propia asociación.
Un acto histórico para un pueblo con identidad
Antonio Arenas, periodista y ex maestro en la localidad, resaltó el carácter "histórico" de la presentación. "Es la primera vez que se presenta un libro del Pantano, y es la primera vez que se presenta un libro en el Pantano, y escrito por un pantanero", afirmó. Arenas, quien además de prologar el libro fue el autor de su portada, compartió que la idea central de la obra fue la "recuperación de la tradición oral", recolectando testimonios que de otro modo se hubieran perdido. Comparó esta labor con la recuperación del carnaval de Alhama, demostrando que "no hay pueblo, por muy pequeño que sea, que no tenga historia".
La portada, ideada por Arenas, encapsula la esencia de Los Bermejales: su historia (con imágenes de la construcción de la presa), su belleza natural (la torre de aireación reflejada en el agua), sus recursos (el agua para los regadíos) y su futuro (la asamblea de la APA). Además, el libro incorpora códigos QR que enlazan a documentos audiovisuales históricos, como la inauguración de la presa en 1961, extractos de películas rodadas en la zona y registros de fiestas locales.
Juan Manuel Romero, asesor de la APA, aportó una visión externa pero profundamente arraigada a la comunidad, considerándose un "pantanero consorte" por su larga vinculación. Destacó el libro como "un libro de historia", "de colaboración" y, sobre todo, "de identidad". Criticó la percepción de que "el Pantano ya no existe" y defendió que "somos un pueblo avanzado", viendo en la obra un "comienzo de algo", un medio para reivindicar el "potencial del Pantano".
Las voces del pasado y la lucha por el mañana
Manuel Fernández Guzmán, el autor, explicó que su libro aborda tres tiempos: el pasado, el presente y el futuro. Aunque comienza con la historia oficial de la construcción de la presa desde 1944, el autor se centra en la "historia de la persona", recogiendo las vivencias de los vecinos. Rememoró el apogeo del pueblo en los años 80, con escuelas llenas de alumnos, y el posterior "abandono". El libro es un llamado a la acción: "Oye, vamos a hacer algo", dice, expresando la esperanza de un renacimiento, aunque "hoy no va a dar nada lo que antes no pasó. Pero ¿quién sabe si lo que antes dio agua sirve para algo y hay un cambio?".
Fernández Guzmán compartió el corazón del libro a través de los testimonios orales, que dan vida a la historia del pueblo, entre otros:
· Antonia Moreno Peregrina narra sus recuerdos de la inauguración de la presa en 1961, con su padre trabajando en la construcción.
· Maricán del Perón investiga el "Pabellón del Chillo", una antigua cárcel/misión que luego fue granja agrícola, cuya historia corre el riesgo de perderse.
· Conche Correa relata la resistencia de su abuela a abandonar su hogar durante la inundación del embalse.
· Manuel Casares, el maestro, recuerda las primeras comuniones en el pueblo hace 81 años.
· Ángel Atero rememora la vida en la cantina de su padre, un punto de encuentro vital.
· Camarilla Mil describe la vida en su tienda, bar y estanco, centros neurálgicos de la vida cotidiana.
· Historias de la asociación de vecinos de Pinarejo, de la familia del propio autor (Alejandro Fernández), y de los orígenes en los cortijos, como la de María Jesús Urma.
· Ana María Cerdán recuerda la centralita de teléfono, un servicio rudimentario pero esencial.
· Anecdotarios de las travesuras de la Noche de San Juan, como el de "Iván Osvaldo, Jorge y Manolo".
· Las experiencias de extranjeros como Harry, el primer foráneo que decidió establecerse en Los Bermejales, o las actuales historias de Claire y Cris, que ven el pueblo como un lugar ideal para proyectos colaborativos.
El autor lamentó la falta de apoyo institucional y subvenciones, incluso se les negó un espacio municipal (es anejo de Arenas del Rey), y se tuvo que hacer en la iglesia, enfatizando que el libro, a un precio de 15 euros, ha sido una autoedición y todos los beneficios se destinarán íntegramente a la Asociación Pantano Avanza. El objetivo final es un "Proyecto Pueblo" para atraer nuevas familias y revitalizar la comunidad, inspirándose en experiencias exitosas de otras localidades.
El emotivo acto concluyó con la lectura de un poema de la alhameña Juani Olmos, que llamó a Los Bermejales "la joya de la comarca", un título que la APA y todos los pantaneros esperan reconquistar, restaurando el esplendor de un lugar que, a pesar de las adversidades, se aferra a su historia y lucha por un futuro mejor.
Algunas imágenes de este acto
Vídeo del acto (con eco por el recinto)