Antonio, el requeté

Caminos y gentes


Recuerdos de un niño de la guerra, cuyas experiencias se convierten en una valiosa lección de historia. Porque para aprender tenemos los libros, pero algunas veces es mejor preguntar a la gente mayor.

 
La localidad de Agrón, en la Comarca de Alhama-Temple

"Bueno, ¡si yo me pongo de hablar de mi vida y no acabo…!"

 Antonio García Vacas, más conocido en su pueblo por Antonio "el requeté", tiene toda la razón. Este hombre, de ochenta y siete vigorosos años -el más anciano de su localidad natal, Agrón- mira por encima de sí mismo y lo que ve, desde la perspectiva de su edad, aún le da vértigo. Y no podría ser de otra manera: las circunstancias en que vivió su infancia y juventud le obligaron a madurar en un tiempo récord y a hacer de la supervivencia casi un oficio.  Su vida entera le queda al alcance de la mano; guarda cada acontecimiento vivo en esa memoria suya que, como Penélope, desteje el pasado, lo trae al presente y se lo vuelve a llevar, como el eterno oleaje del mar.

Antonio García Vacas

"No se me olvidará…"

 Con esa frase, que Antonio repite una y otra vez, empieza esta historia de aventuras y desventuras, en sentido literal. Antonio nació el cuatro de abril de 1930 en Agrón, y su vida fue como la de cualquier otro niño de la época hasta que los acontecimientos le dieron un vuelco brutal, cuando él estaba a punto de cumplir los siete años. Hacía unos meses que había estallado la Guerra Civil y el país se encontraba sumido en el caos y la desolación que generó aquel enfrentamiento entre hermanos. El pequeño Antonio despertó a la conciencia del mundo real en el momento en que las gentes de ideología republicana iban huyendo de sus pueblos y ciudades, perseguidas de cerca por el avance imparable de las tropas franquistas. Toda España, desde las ciudades más importantes hasta las aldeas más pequeñas, sufrió el peregrinaje de miles de familias que -de la noche a la mañana y casi con lo puesto- se vieron forzadas a dejarlo todo y escapar de una muerte cierta. La familia de Antonio fue una más. Él, sus padres y sus cuatro hermanos -entre los cuatro y los doce años- salieron de Agrón deprisa y corriendo junto con otros muchos vecinos para tomar el camino de Almería, ciudad que todavía permanecía en manos republicanas y era considerada por ellos un destino seguro. Era el mes de febrero del 1937. Daba entonces comienzo uno de los episodios más crueles de nuestra historia reciente, del que hace unas pocas semanas se ha celebrado el octogésimo aniversario, y en el que se dejaron la vida entre cinco mil y diez mil personas.

La famosa "desbandá". Miles de civiles sufrieron el acoso de las tropas franquistas, en el mayor éxodo de la Guerra Civil

 La carretera que llevaba de Málaga a Almería, encerrada entre el mar y las montañas, era el único camino practicable hacia lo que ellos pensaban que era su salvación; por eso se convirtió en una trampa mortal. Aquel rosario interminable formado por miles de personas -mujeres, niños, ancianos sin fuerzas e incluso animales domésticos- que caminaban sin descanso, agotados por el miedo y la inanición, fue un blanco perfecto para los aviones de la Legión Cóndor y tres barcos bombarderos anclados frente a la costa, que se cebaron en aquella marabunta de seres aterrorizados, extenuados y sin escapatoria posible. La familia de Antonio, que se había unido a tan desdichada comitiva a la altura de Motril, también sufrió de primera mano el acoso de los bombardeos masivos de los aviones desde el cielo, y de los certeros cañonazos de los barcos de guerra desde el mar.


El buque de guerra Almirante Cervera fue uno de los encargados de bombardear la costa

"No se me olvidará…"

 Caminaban principalmente de noche, pues el fuego cesaba al anochecer. En una ocasión estuvieron tan cerca de la muerte que Antonio y su familia tuvieron que ocultarse en un campo de caña de azúcar para evitar ser asesinados, donde esperaron inmóviles -sin atreverse casi ni a respirar- durante horas a que, con la puesta del sol, se fuesen los aviones. Entumecidos por el intenso frío, espantados por el ruido de las ametralladoras, embotados por el hedor del humo y la sangre de sus compañeros de viaje, apenas podían articular palabra. Cuando salieron de su escondite se buscaron unos a otros, llamándose a gritos entre los cientos de cadáveres que habían quedado esparcidos por las cunetas y los incontables heridos -personas y animales- que gemían pidiendo ayuda, y por quienes no podían hacer nada. Finalmente pudieron reunirse todos salvo el padre, a quien encontraron días después, casi sin esperarlo ya -consumido el pobre hombre por la ansiedad, pues pensaba que había perdido a su familia-, escondido entre los muros de un convento abandonado. Tras unos días más de viaje infernal llegaron todos, sanos y salvos, a su destino. Pero en lugar de un refugio seguro encontraron una Almería desbordada y caótica, en cuyas calles se hacinaban miles de vagabundos forzosos como ellos, que no sabían ni tenían donde ir.


Las calles de Almería se llenaron de miles de refugiados

 La situación era insostenible y las tropas franquistas continuaban avanzando, así que los padres de Antonio decidieron que su única salida era escapar a Francia, como estaban haciendo tantos compatriotas. Durante dos interminables años viajaron como buenamente podían: unas veces caminando durante días enteros, otras en carros que encontraban al paso; las menos amontonados en los trenes de mercancías -que llamaban "marraneros" porque carecían de asientos y había que ir sentados en el suelo-, con breves períodos de tiempo en los que paraban a descansar unos días, en alguna población. La familia de Antonio alcanzó Barcelona tras un inenarrable periplo,  donde pararon unas semanas; allí enfermó y murió el padre, con lo que el resto de la familia tuvo que continuar su viaje sin él. Finalmente la valiente Carmen y sus cinco hijos llegaron -física y psíquicamente exhaustos- a Figueras, en el año 1938.

"No se me olvidará…"

 Se dirigieron a la estación. Antes de tomar el tren que los conduciría a Francia, Carmen buscó un bar: necesitaba unos vasos de leche para sus niños. Entró al establecimiento con los más pequeños y dejó a Antonio y a su hermano mayor al cuidado de los pocos bultos que llevaban. "En ese momento se lió un tiroteo tan grandísimo y nos asustamos tanto que mi hermano y yo echamos a correr a ciegas, llorando y gritando de miedo, justo para el lado contrario de donde corrió mi madre con mis otros hermanos". Tal debió ser el desconsuelo de aquellos dos chiquillos -imaginando quizá que nunca más verían a su madre- que dos soldados se acercaron a ellos, apiadados ante su terror infantil. "No lloréis; luego buscaremos a vuestra madre en la estación", les dijeron. Cuando finalizó el tiroteo los acercaron a la estación del tren de Figueras donde, efectivamente, su madre los buscaba desesperada. Continuaron luego su viaje hasta Francia y su huida terminó en uno de los numerosos campos de internamiento que acogían a quienes conseguían escapar de la guerra. Bien es cierto que allí, al menos, no se les tiroteaba; pero el hambre, la miseria, las enfermedades y la pena de verse en aquella situación se encargaron de diezmar considerablemente el número de asilados. Fueron muchos los que sucumbieron mirando al horizonte, esperando una libertad que, para ellos, nunca llegaría. Antonio, su madre y sus hermanos consiguieron sobrevivir.


Uno de los innumerables campos de internamiento que acogieron a miles de republicanos

 Pero nada es eterno y la Guerra Civil concluyó, por fin. España era un país devastado en todos los aspectos, y más aún para quienes habían apoyado al bando perdedor. Carmen no dejaba de pensar en ello. ¿Qué vida podrían esperar?¿No sería mejor embarcar a los niños en uno de aquellos barcos que zarpaban para Rusia? Ella podría intentar irse a México y empezar de nuevo, tal vez así todos tendrían una oportunidad de salir adelante. Pero no… ¡imposible! Ya había perdido a su marido, y quién sabía a cuántos familiares más. No podía, de ningún modo, perder también a sus hijos. Así que decidió regresar a su pequeño y lejano pueblecito, Agrón. Allí tenía una casa y dos hermanas en las que podría apoyarse cuando le faltasen las fuerzas. Carmen respiró hondo, tomó a sus hijos de la mano y volvió a su tierra, sin saber que se encaminaba hacia un nueva guerra, ahora disfrazada de paz: estaba a punto de comenzar la dura represión franquista hacia aquellos que habían simpatizado con la República.


Agrón también quedó muy dañado tras la Guerra Civil

"No se me olvidará…"

 Cuando llegaron a Agrón se encontraron con un pueblo asolado y desolado. Muchas viviendas habían desaparecido bajo la furia de los bombardeos; su casa estaba en pie, pero ocupada por una familia tan desamparada como ellos mismos y no tuvieron más remedio que cobijarse, a su vez, donde pudieron. Y, si por un momento pensaron que su calvario había terminado, estaban muy equivocados. La sed de dominación -¿venganza?- de la dictadura no se hizo esperar. Los encarcelamientos, persecuciones y fusilamientos de "sospechosos" continuaron formando parte de la vida cotidiana de aquellas pobres gentes. Casi todos los días, detrás de cada cerro, se producían palizas, ejecuciones y enterramientos en fosas comunes. Aunque hecho ya a todo, el pobre Antonio no podía comprender aquello. ¿Pero no había terminado ya la guerra?¿Por qué volvían aquellos siniestros camiones tapados con toldos, en los que -él los había visto- se llevaban a hombres y mujeres camino de ser ajusticiados? El niño ya no recordaba lo que eran los tiempos de paz.

 Y luego llegó el hambre. Las tierras que rodeaban Agrón pertenecían a cinco grandes fincas,  propiedad de unos pocos terratenientes. Los habitantes del pueblo no poseían ni un solo terrón, así que las posibilidades de salir adelante pasaban por pedir trabajo a los "señoricos" o marcharse del pueblo. "¡Menos mal que en esos tiempos llovía mucho! Eso fue lo que nos salvó la vida, porque crecía mucha hierba. Y como no se echaban pesticidas en el campo como ahora, todo se podía comer. Mi madre salía con otras mujeres por los alrededores del pueblo y volvía con dos cestas llenas de cardillos, collejas, hinojos y otras hierbas que luego cocía con sal, y eso era lo que comíamos".

 En verano salían a espigar los campos tras el paso de los segadores, rebuscando entre el rastrojo las preciosas espigas de trigo y cebada que habían quedado olvidadas. O recogían a escondidas los frutos que daban los almendros locos que crecían en las lindes de los cortijos. "Aquello estaba malísimo, amargo como la hiel, ¡pero más mala era nuestra hambre!". Incluso se comían las flores de un árbol que por allí llamaban "pan de pobre". Las muchachas del pueblo se podían considerar afortunadas si conseguían trabajo en las casas de los más pudientes -aunque fuese casi sin cobrar, sólo por la comida-. Fueron momentos muy duros para todos. Antonio, al igual que muchos otros niños, iba vestido con harapos porque su madre no tenía dinero para ropa ni zapatos. Cuando alcanzó los diez u once añillos, una de sus tías atinó a dar con una solución provisional: lo afilió a la Falange. Allí le dieron ipso facto un par de zapatos nuevos con sus calcetines, un pantalón, una camisa y una gorra roja -que al chiquillo, por cierto, le gustaba mucho-. Por todas partes iba el inocente, muy peripuesto con aquel uniforme. Y es que la vida tiene a veces esas ironías; Antonio, proveniente de una familia netamente republicana, empezó a ser conocido como "el requeté", aunque a su madre se le encogiese el corazón cada vez que veía a su pequeño vestido de igual forma que quienes les habían causado tanto dolor. Pero no había más remedio que ser prácticos: su hijo ya no iba medio desnudo.


Con un uniforme como este se vestía Antonio, el pequeño requeté republicano

"No se me olvidará…"

 Ante lo complicado de la situación, Antonio y sus hermanos se despabilaron rápidamente. Él consiguió trabajo como cabrero en uno de aquellos grandes cortijos -la Hacienda de San Rafael-; por dos reales diarios se pasaba todo el día en el campo con el rebaño. Subsistía a base de queso, leche que escamoteaba para sí cuando ordeñaba las cabras y los trocicos de pan que le lanzaba desde un balcón una de las muchachas que trabajaban en la casa, compadecida del hambre del pastorcillo. "Yo le estaba tan agradecido que tenía hasta pensado casarme con ella cuando fuese mayor, por ser tan buena conmigo. ¡Tenía un corazón muy grande!". Día y noche con su rebaño, Antonio vivió mil experiencias que le sirvieron para ser del todo autosuficiente, solo por aquellos campos. Coincidía a menudo con un pobre jornalero que, tan hambriento como el niño, se acercaba todas las noches para pedirle por favor un poco de leche. Antonio entonces ordeñaba una cabrilla en un cencerro oxidado -porque no tenía otro recipiente- que ensuciaba la leche blanca y tibia, recién ordeñada. Pero a aquel pobre hombre no le importaba. Se bebía en silencio -y en un decir amén- dos cencerros rebosantes de leche, que seguramente serían su única comida en todo el día.


La hacienda de San Rafael fue el primer sitio donde Antonio encontró un trabajo


Por las inmediaciones de la Torre de la Atalaya, de origen árabe, pasaba Antonio muchos días guardando las cabras. Le gustaba subirse a la torre porque desde allí disfrutaba de una amplia panorámica

 El tiempo iba pasando; poco a poco, Antonio se hacía mayor. Aprendió muchas cosas y desarrolló ciertas habilidades, entre ellas cazar sin escopeta. "Porque entonces el campo estaba lleno de conejos, liebres, perdices y de todo; había muchos más animales que ahora. Ibas andando y veías las bandadas de conejos y perdices que te salían al paso, y no como ahora, que ya no se ven conejos por el campo. Cuando los conejos se achantaban en el suelo, se les podía cazar fácilmente, dándoles así con un palo. ¡Y nos llevábamos en un rato los cinchos llenos de conejos y perdices!". Muy lentamente, la vida en Agrón iba mejorando; los vecinos volvían a tener productos para comer e incluso para vender -gallinas, conejos, patos, huevos, cerdos, hortalizas-. Apareció la figura del "recovero", que se llevaba los capachos de su bicicleta repletos de carne, huevos y verduras para venderlos en otros lugares. Sí; por fin parecía que iba retornando la normalidad a todas partes.


Antonio aprendió a trabajar el esparto, oficio que se le daba muy bien; hoy sigue fabricando algunos objetos de espartería

"No se me olvidará…"

 Fue entonces -ya tenía Antonio dieciséis años- cuando comenzó la época terrible de la guerrilla antifranquista, el fenómeno del "maquis", que tan cruelmente sacudió a los pueblos de la sierra. De Agrón huyeron veintidós hombres -a todos los conocía Antonio-, cada uno por distintos motivos. Los había convencidos de que aquella lucha a deshora contra la dictadura  tendría éxito; otros marcharon porque se habían cansado de los abusos que la guardia civil, alentada por sus estrictos mandos superiores, cometía contra ellos y sus familias. Corría el año 1949 cuando llamaron a Antonio para el servicio militar, que cumplió en Málaga, vigilando por cierto aquellas sierras en busca de los llamados "bandoleros" por el régimen, aunque esa tarea no les correspondía. "¡Menos mal que nunca nos topamos con los de la sierra! Yo habría sido incapaz de dispararle a ninguno". Y era lógico; entre los perseguidos tenía Antonio algunos amigos e incluso un cuñado, el conocido Fernando Romero Calvo.

 Sí se los encontró, y en varias ocasiones, después de cumplir con el servicio militar. Fueron los momentos más difíciles de aquella guerra silenciosa -negada en todo momento por las autoridades franquistas- que sufría principalmente el pueblo, resignado como siempre, humillado como siempre, sin libertad ni en su propia casa, porque no podía hacer otra cosa. Cada noche, sin faltar una, la guardia civil iba cerrando y precintando las puertas y ventanas de todas las viviendas, desde el anochecer hasta el amanecer, para que sus habitantes no pudiesen ayudar en forma alguna a los fugitivos, entre los que muchos tenían padres, hijos, hermanos o amigos.


Antonio durante su servicio militar

 En 1952, cuando se dio por terminada oficialmente la lucha contra la guerrilla, Agrón -al igual que los demás pueblos de la comarca- recuperó la paz de verdad. Las fiestas y celebraciones  volvieron a pueblos y cortijos, donde los jóvenes se reunían por las tardes a bailar y alternar. Antonio se había enamorado de una muchacha que vivía en el cortijo de la Cueva de la Luz, perteneciente al término de Cacín. Allí vivía junto a sus padres y sus ocho hermanos. María Ciruela Crespo era una niña guapa, seria y formal, que no pensaba en tener novio todavía por verse muy joven, y a la que a Antonio le costó un tiempo conquistar. Fue cuestión de intercambiar muchas cartas y algunas visitas de cortesía a su casa, hasta que poco a poco fue ganándose el cariño de la muchacha. Hija de una familia muy trabajadora, María era una chica inteligente y capaz, que con el tiempo se convirtió en la mejor esposa que Antonio pudo soñar. Se casaron en Agrón el otoño de 1960 y para Antonio ése fue el primer día, en toda su vida, en que se sintió plenamente feliz. Tenía treinta años.



El cortijo de la Cueva de la Luz, en la actualidad

 Al poco llegaron los dos hijos de Antonio y María, y nuestro protagonista sintió que su felicidad ya era completa. Pero los tiempos estaban cambiando; la economía en casa de la joven familia no iba bien, así que Antonio decidió emigrar. Por no mover a su mujer y sus hijos del hogar familiar se marchó solo a Alemania. "La noche que me iba subí a despedirme de los niños, que ya estaban durmiendo; mi niña tenía dos años y mi niño once meses. Cuando les di un beso se me caían las lágrimas a chorros por tener que separarme de ellos". A partir de ese momento, Antonio fue y volvió muchas veces: de Alemania, de Francia, de Cataluña… en Agrón no tenían futuro, por eso decidió finalmente establecerse con su familia en Alicante, donde había trabajo para todos. Allí vivieron muchos años, y allí se educaron y se casaron sus hijos. Cuando Antonio y María se  jubilaron, después de tanto tiempo lejos de su pueblo, decidieron -como modernos hijos pródigos- volver a su Agrón. Construyeron una casa nueva y se dispusieron a pasar plácidamente la última etapa de su vida, en la tierra que les vio nacer.


Dice Antonio que su logro más grande fue su familia: su mujer, María, y sus hijos, Mari Carmen y José Antonio


Con su madre, la valerosa Carmen, y sus dos hijos en la casa de Agrón


La inolvidable María, con los niños

 Antonio enviudó hace unos años pero continúa en su casa, viviendo con su hermano Jacinto; los dos se cuidan y se hacen compañía. Sus hijos y nietos lo visitan con frecuencia y disfrutan extraordinariamente escuchando los relatos de su abuelo. Hasta hace bien poco, Antonio paseaba por las sierras que fueron escenario de su infancia, porque le gusta mucho. En Agrón todos respetan a Antonio "el requeté" por su sabiduría y buen humor. "Ya estoy cargado de años, pero mientras me valga por mí mismo, la cosa va bien". Y narra maravillas de María, su mujer, de la que continúa enamorado y a la que sigue echando en falta por muchos años que pasen. "Como ella yo creo que no ha habido ninguna. Era formal, trabajadora y muy buena administradora; mientras ella vivió yo estaba despreocupado, porque ella sabía llevarlo todo muy bien. Era el ama de mi casa; yo siempre digo que hay que cuidar mucho a las mujeres, porque no nos damos cuenta del bien que hacen hasta que nos faltan".



Antonio conserva una gran habilidad para manejar el esparto. Abajo, en el vídeo, nos muestra cómo fabricar y utilizar un típico "mancho" para la fiesta de la Candelaria


 Pero lo que más le gusta a Antonio es contar historias. Sus experiencias han sido recogidas en varios libros, publicaciones y documentales de televisión, con cuyos autores ha colaborado merced a su amplio conocimiento sobre la historia de su pueblo. Y todavía, a sus ochenta y siete años, continúa activo y en forma, con ganas de seguir haciendo cosas.

 "No se me olvidará…" decía Antonio a lo largo de nuestra conversación. No se le olvidará, no, porque ciertos olvidos son imposibles. El olvido no existe, como tampoco la memoria constante. Sus recuerdos continúan vivos e inaprensibles, relegados sólo en apariencia durante el día a día, entretejidos en la trama de su vida como la hilaron cuando la protagonizaban. Sólo tiene que cerrar los ojos para traerlos de nuevo. ¿Será Antonio otro, al recordar? ¿Mirará con equidistancia todo lo que pasó, sin tomar ya partido? Aquel niño de la guerra, el requeté republicano de mirada blanca a pesar de la negrura que le rodeaba, sigue siendo hoy, en esencia, una persona vital y optimista.


Al pie de la Torre de la Atalaya, donde tantos ratos pasó con las cabras cuando era un niño

 Hay quien dice que al mundo hemos venido a sufrir; que este es un valle de lágrimas. Pero las personas -los supervivientes de una época- como Antonio saben que la vida es, por encima de todo, alegría. Y que el secreto radica en saber ser adaptable, porque al final del camino te das cuenta de que, sencillamente, hay que seguir viviendo.

Documental en el que interviene Antonio García Vacas


Con la colaboración de Antonio Rodríguez López
Texto, vídeo y fotografías, Mariló V. Oyonarte

Accede a 'La lección magistral', que dio Antonio, desde aquí.