Una nueva obra de GENA vincula la Axarquía del siglo XVIII con Arenas del Rey


Deprecated: strtotime(): Passing null to parameter #1 ($datetime) of type string is deprecated in /home/alhama/public_html/digital/plugins/system/helixultimate/overrides/com_content/article/default.php on line 96
Arenas del Rey

 El Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA)  publicado el pasado 16 de abril un nuevo libro titulado ‘El lignito de Arenas del Rey. Historia social, económica y biogeológica de un combustible’, del que son autores los profesores Rafael Yus Ramos, Francisco Montoro Fernández y Pilar Pezzi Cristóbal.


 Una obra de 255 páginas, profusamente ilustrada a todo color, con gráficos, dibujos y fotografías, que por ahora solo puede adquirirse en las principales librerías de Vélez-Málaga y Torre del Mar, así como en las de la capital malagueña y esperamos que muy pronto en Alhama y Arenas del Rey.

 La obra presenta un tratamiento histórico y científico en torno a un combustible, el lignito, que se encuentra en la localidad de Arenas del Rey. Pero más allá de una contribución a la historia local de este pueblo, la obra parte de una relación que se estableció entre la Axarquía y esta localidad granadina en el siglo XVIII, en torno a este combustible.

 En efecto, desde su descubrimiento mundial como combustible, en el siglo XVIII, el lignito de Arenas fue centro de atención de la floreciente industrialización, principalmente en Málaga, que durante el siglo XIX llegó a ser la segunda provincia industrial de España, aunque con un terrible obstáculo: la falta de combustible para echar a andar esa gran maquinaria que fue la industrialización, tras siglos de esquilmarse la madera de sus montes. Este hecho motivó que las miradas se dirigieran a este nuevo combustible, el carbón piedra, cuyo yacimiento más cercano estaba en el municipio granadino de Arenas del Rey.

 Este libro se adentra en todos los interrogantes científicos que han ido surgiendo como las ramas de un árbol cuyo tronco principal era el lignito de Arenas del Rey, pues la búsqueda de respuestas sobre esta roca nos ha conducido a un elenco de investigaciones geológicas que han determinado dónde y cuándo se formó este carbón granadino, qué fósiles quedaron atrapados en las rocas y, con ello, qué ambiente existía en este lugar hace 7 millones de años, durante su formación por carbonización, en el contexto de una cuenca sedimentaria sometida a una fuerte tectogénesis, cuya manifestación histórica más conocida fue el terrible terremoto de 1884. Llegados a este punto, el libro también recorre los aspectos de la minería del lignito, sus principales aplicaciones en la carboquímica y la generación de energía termoeléctrica, ahondado en las causas que condujeron, primero, a su consideración como posible combustible a explotar y, finalmente, a su desestimación, en el contexto de la política energética nacional y europea.

 De este modo, la obra tienen un interés histórico, tanto para la Axarquía como para la comarca de Alhama de Granda, especialmente para el municipio de Arenas del Rey, y también tiene un interés científico, puesto que desarrolla, por vez primera en la literatura científica española, todos los aspectos relacionados con ese combustible llamado lignito, que poco a poco han ido desvelando numerosos estudios científicos, tanto españoles (principalmente de la Universidad de Granada) como extranjeros, algunos de los cuales constituyeron tesis doctorales, que esta obra logra reunir como las piezas de un enorme rompecabezas acerca del origen (biológico y geológico) del lignito y su relación con el contexto social y económico de las sociedades de estas localidades desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

El lignito de Arenas. Historia social, económica y geológica de un combustible

Índice

1.-Introducción
2.-El agotamiento de la madera como freno de la industrialización en Málaga
3.-La esperanza del lignito durante la industrialización en Málaga
4.-Las expectativas que ha despertado el lignito de Arenas del Rey
5.-La estratigrafía que contiene el lignito de Arenas del Rey
6.-La paleobiodiversidad de Arenas del Rey durante la formación del lignito
7.-Tectónica y sismicidad en la evolución de la cuenca lignitífera de Arenas del Rey
8.-Los paleoambientes de Arenas del Rey durante la formación de los lignitos
9.-El lignito. Caracterización petrológica y geoquímica. Sus aplicaciones
10.-Huellas y testimonios de la minería del lignito en Arenas del Rey
11.-Situación del carbón en la política energética y futuro del lignito de Arenas del Rey
12.-Anexo
12.-Bibliografía

Introducción

 Este libro nació por la inquietud de los autores por responder a una serie de preguntas en torno al hecho conocido de la existencia de yacimientos de carbón, tipo lignito, en la localidad granadina de Arenas del Rey. Aunque perteneciente a un espacio geográfico distinto de la comarca malagueña de la Axarquía, su vinculación con esta comarca comenzó durante el siglo XVIII, cuando una sociedad ilustrada, con sede en Vélez-Málaga, la Sociedad de Amigos del País, empezó a interesarse por este recurso energético situado al otro lado de la barrera orográfica de Sierra Tejeda y Almijara.

 En efecto, a pesar de su marcado carácter agrícola, heredado de sus antiguos pobladores de cultura árabe, en el litoral de la Axarquía se fue desarrollando una industria en torno a la caña de azúcar, y más tarde en la metalurgia, cuya fuente de energía fue, desde el siglo XV, en que según parece empezó a desarrollarse, de origen biomásico y orgánico, sea por tracción animal o por combustión, utilizando material vegetal como fuente de energía. Una actividad que pronto puso en peligro los recursos naturales y, con ello, los intereses de la Armada española. En este contexto, merece destacarse el papel que jugó el carbón en el devenir de esta industria y otras actividades propias de la revolución industrial.

 Desde su descubrimiento mundial como combustible, en el siglo XVIII, el lignito de Arenas fue centro de atención de la floreciente industrialización, principalmente en Málaga, el municipio que en la primera mitad del siglo XIX era el segundo en grado de industrialización en España, con una terrible handicap: la falta de combustible para echar a andar la gran maquinaria de la industrialización, tras siglos de esquilmación de la madera de los montes. Este hecho motivó que las miradas se dirigieran a este nuevo combustible, el carbón piedra.

 Una mirada que se mantuvo esperanzadora durante dos siglos, sin que finalmente se perpetrara ninguno de los numerosos proyectos de explotación, con toda la lógica desesperación de una sociedad rural que había creído como cierto que el lignito era el maná que les arrancaría de la postración económica, acentuada desde el terrible terremoto que tuvo lugar en el día de Navidad del año 1884.

 Arenas del Rey, un municipio granadino de pasado catastrófico, que comparte Parque Natural con los municipios de la cornisa meridional de las Sierras de Tejeda y Almijara, ha sido el laboratorio de multitud de estudios geológicos, principalmente estratigráficos y paleontológicos, relacionados con el único yacimiento de importancia de carbón (lignito) en todo el entorno de la comarca de la Axarquía. De este modo, Arenas del Rey nos aparece como una compleja matriz de componentes de tipo económico, sociológico, biológico y geológico, que se cruzan en un lugar común: los yacimientos del carbón lignito.

 Esto es así porque indagar sobre algo tan aparentemente banal, como la existencia de carbón en Arenas del Rey, y el dato histórico de su interés como recurso desde el siglo XVIII, como alternativa a la madera que se estaba agotando, ha arrastrado multitud de interrogantes que se hace cualquier científico y que también pueden interesar a la sociedad:¿qué características tiene este combustible? ¿cuáles son sus posibles usos, más allá de su condición de recurso energético? Y para los que quieren saber más, ¿cómo se formó el lignito? ¿cuál es el ambiente o los ambientes en que se formó esta roca? ¿qué animales y plantas vivían en aquella época? ¿qué relación tiene la sismicidad, con resultados desastrosos para este pueblo, en la evolución de estos acontecimientos? ¿de qué está hecho este carbón?, ¿en qué se diferencia de otros carbones? ¿dónde están las minas de lignito? ¿por qué no se explotan actualmente?, etc.

 Por este motivo este libro se adentra en todos estos interrogantes, que han ido surgiendo como las ramas de un árbol cuyo tronco principal era el lignito de Arenas del Rey, pues la búsqueda de respuestas acerca de cómo se formó esta roca nos ha conducido a un elenco de investigaciones geológicas llevadas a cabo por geólogos de la Universidad de Granada y de otras partes de España y de Europa (Francia, Bélgica, Alemania, etc.). Ordenando secuencialmente estas investigaciones, el primer paso consistió en determinar dónde y cuándo se formó el lignito de Arenas, lo que resolvieron los estudios estratigráficos, que situaron al lignito en un “momento” de la historia geológica de Arenas del Rey, como parte de la Cuenca intramontañosa de Granada, que empezó a rellenarse, primeramente con sedimentos marinos, allá por el Tortoniense, hace 11 millones de años, y que en Arenas del Rey empieza en el Mioceno superior (Turoliense).

 En los mismos estudios se estudiaron también los fósiles atrapados en las rocas y en el propio lignito, tanto de plantas (polen de Coníferas, Quercíneas, Gramíneas, etc. ), como de animales: invertebrados (caracoles de agua dulce) y vertebrados (reptiles, mamíferos pequeños como los Roedores y mamíferos grandes como los hipopótamos, caballos, etc.). Toda una paleobiodiversidad que, junto a los datos estratigráficos, nos va a permitir reconstruir el ambiente en que se formaron los lignitos: áreas despejadas con una gran laguna en la que desembocaban ríos procedentes de las boscosas sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, formando deltas en su desembocadura. Es en este ambiente donde se fueron formando los carbones, durante la diagénesis de restos vegetales procedentes de estos ríos y del propio lago. Pero el relleno de esta cuenca no se puede entender sin el extraordinario dinamismo tectónico que hubo aquí desde su origen, como lo atestiguan las numerosas fracturas y fallas existentes en su contorno, originando terremotos desde tiempos inmemoriales, registrados en las estructuras de los sedimentos, y desgraciadamente sentido en 1884, con un terremoto de efectos catastróficos para Arenas del Rey, que marcó un antes y un después en la historia de este pueblo. Así pues, sedimentación y tectónica han ido de la mano para conformar la cuenca lignitífera de Arenas del Rey. Llegados a este punto, surgen nuevas preguntas sobre qué procesos condujeron a la transformación de materia orgánica en carbón, cómo distinguimos este carbón de otros tipos de carbones, cuáles es su composición química, textura y poder calorífico, conceptos claves para entender su interés como recurso. Con estas nociones, llegamos a los capítulos finales, dedicados a la historia de la minería de Arenas del Rey, la antigua efervescencia de las concesiones y la situación de las minas y sus características. El epílogo de esta obra trata sobre el papel del lignito como combustible, las razones de la falta de interés de su explotación y sus perspectivas de futuro.

 Resumir e interrelacionar todos estos aspectos dispersos, de la mano de las investigaciones específicas de numerosos científicos, amén de las nuestras, y traducirlas a un lenguaje asequible al público en un solo volumen, ha sido el objetivo principal de este trabajo, a la vez que un homenaje a los científicos que se esforzaron por dar luz a las numerosas incógnitas que nos plantea el lignito de Arenas del Rey

Los autores

R.Yus, F. Montoro y P. Pezzi
‘El lignito de Arenas. Historia social, económica y geológica de un combustible'.